La primera vez que tu hijo usa el ordenador

jueves, 18 de septiembre de 2014

Manos de niños sobre el teclado de ordenador
La primera vez que tu hijo usa el ordenador

Para saber cuándo y cómo será la primera vez de nuestros hijos en algo, a veces puede servirnos de referencia nuestra propia primera vez, como por ejemplo cuando empezamos a hablar. Sin embargo, hay muchas primeras veces de nuestros hijos en las que no podremos usar nuestras propias primeras veces como modelo.

Cuándo usamos nosotros las nuevas tecnologías por primera vez
Así ocurre con la primera vez que usamos un ordenador. Nuestro mundo tecnológico no es nada comparable al de nuestros hijos. En nuestra avanzada vida escolar era cuando empezábamos a usar el ordenador más como una máquina de escribir que otra cosa, para pasar los trabajos escolares a limpio y entregarlos impresos. Quizás para jugar a algún juego de ordenador y poco más. En la adolescencia tuve un amago de aprender a usar MS-DOS que ahora recuerdo como horrible.

Ni qué decir tiene que no fue hasta mi época universitaria cuando tuve mi primera cuenta de correo electrónico que desbancó por completo a las cartas manuscritas, y más tarde, ejerciendo ya como profesional, cuando creé mis primeros perfiles en las redes sociales.

Hay que partir de la premisa de que nuestros hijos no cumplirán esos tiempos ni mucho menos, más que nada porque nosotros nos hemos ido adhiriendo a las tecnologías según han ido proliferando, pero cuando nuestros hijos han nacido, todas esas tecnologías ya estaban aquí, por eso son los llamados nativos digitales y como tales hay que ayudarles a que aprendan a vivir en el mundo en el que han nacido.

En ningún caso debemos pretender que nuestros hijos se adapten a nuestro mundo ni que vivan una infancia con la referencia de la nuestra propia, por muy buena que fuera. En su lugar, debemos ser nosotros los que nos adaptemos a su mundo que es el nuevo en el que les tocará vivir y en él están plenamente instaladas las nuevas tecnologías, nos guste o no. Cada momento y cada época tiene sus ventajas y sus inconvenientes, aprovechemos las ventajas de lo que nos toca vivir. Esto es extensible a todos los ámbitos.

Acompañar a nuestros hijos y animarles en el uso de las nuevas tecnologías
En el artículo que escribí para la Fundación Melior bajo el título Nativos digitales sí, huérfanos digitales no, explico, además de pautas para protegerlos en la red, que no podemos delegar en las nuevas tecnologías el cuidado, la educación y el entretenimiento de nuestros hijos. Somos nosotros los responsables de ello, eso sí, usando las nuevas tecnologías como estupendas herramientas con toda la cantidad de oportunidades y utilidades que nos brindan.

En ningún caso un dispositivo tecnológico y la experimentación virtual deben sustituir a la experiencia real, puesto que es algo irremplazable. Sin embargo, tampoco hay que dar la espalda a la multitud de oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías.

La mejor forma de proteger a nuestros hijos en Internet, es que nosotros sepamos movernos y usarlo, que no nos quedemos obsoletos. De esta forma, si nosotros hacemos un uso responsable y sano de las nuevas tecnologías, se lo podremos transmitir a ellos. Pero si por el contrario no sabemos y lo demonizamos, cuando está a la orden del día, perderemos autoridad en este tema. Nuestro hijo no nos buscará como referencia de uso, incluso podrá llegar a ocultarnos sus movimientos en este aspecto porque nosotros "no tenemos ni idea".

Los niños mimetizan todo lo que hacemos sus padres y aunque por un lado me molesta, me hace gracia ver como Bruno se acerca a mi ordenador cuando yo estoy tecleando y empieza a darle a la tecla ;)

Cuándo es el mejor momento para que usen las nuevas tecnologías
Diría casi que desde que son bebés e incluso fetos, pues podemos usar las nuevas tecnologías como fuente de información y de recursos que al final repercuten en el niño. Así ya nos estaremos informando de cuál puede ser el carrito mejor en relación calidad-precio, o bien las ventajas del porteo, cómo paliar los cólicos del lactante, y muchas otras cuestiones. Sin olvidar que gracias a la tecnología digital tendremos millones de fotos de nuestros bebés, y no como yo, que siendo la última tengo cuatro documentos gráficos de mi infancia :( A todos nos gusta ver fotos de pequeños, incluso cuando tenemos tres años nos gusta ver fotos de nosotros de bebés ;)

Cuando ya van creciendo, podemos usar los dispositivos para almacenar todo tipo de contenidos audiovisuales, desde todo el repertorio de Los Cantajuegos hasta un montón de episodios de Peppa Pig por ejemplo. Poco a poco podremos encontrar aplicaciones lúdicas interactivas que están disponibles gratuitamente tanto para iOS como Android y con las que pueden jugar y aprender las formas y colores por ejemplo.

Algún juego de este tipo lo uso de vez en cuando con Bruno (3 años), pero siempre con mi supervisión y compañía, entre otras cosas porque la tablet es mía, ellos no tienen sus propias tablets ni mucho menos, y no quiero que acabe hecha añicos. A él le encanta.

Lo maravilloso de ver cómo se relacionan los niños con los gadgets es que ves que para ellos todo es táctil y no lo conciben de otra manera y es muy divertido cuando tienes algún dispositivo con tecnología más antigua ver como intentan usarlo como los actuales.

Enseñar a los niños a que la tecnología esté a su servicio y no al revés
En casa tenemos dos tablets: una es exclusivamente mía, aunque esporádicamente la comparto con el resto. Hay otra que es de uso familiar, no propiedad de los niños, aunque yo no la suelo usar salvo con ellos, el Padredefamilia sí que la usa. El uso de la tablet lo controlamos nosotros, de la misma manera que controlamos cuándo se enciende la tele.

Me encanta cómo Carmen busca en YouTube tutoriales para hacer pulseras o alguna manualidad o vídeos de bailes modernos. Esto es usar la tecnología para satisfacer sus propios intereses como puede ser la papiroflexia por ejemplo. También ve vídeos de niñas americanas que cuentan en inglés cómo hacen un pastel, con lo cual doble función: además practica el inglés y poco a poco adquiere capacidad crítica sobre los contenidos. Comparte conmigo si un canal de YouTube le parece interesante porque tienen muy buenos tutoriales por ejemplo.

Así Carmen, aunque por supuesto aún no tiene ningún perfil en ninguna red social, está interactuando en las redes sociales. Yo también comparto con ella muchas cosas de las que yo hago en Internet y ella me da su aportación y en ocasiones ideas muy, muy buenas. Las posibilidades de poner la tecnología al servicio de nuestros intereses son inmensas. En casa no somos para nada de la idea de prohibir, en nada ayudará mantener a un niño aislado del mundo tecnológico, sino que lo hará vulnerable ante un mundo en el que no ha aprendido a desenvolverse.

Si de todos modos no te sientes seguro a la hora de proteger a tus hijos en el mundo digital, tenemos la suerte de contar con productos que ofrecen control parental que además se pueden implementar en todos los dispositivos del hogar y con los que se pueden limitar los contenidos que consideremos no adecuados para su edad.

Tener móvil es el rito de paso a la pubertad
En una ocasión oí a alguien comentar que el momento de tener móvil es el rito con el que se da el paso a la pubertad. No pudo estar más acertado en esa expresión, pues el móvil va unido a mayor autonomía y autogestión, son pequeños pasos de ensayos hacia la edad adulta. Suele ocurrir cuando los niños pasan al instituto. Los padres creemos que el que tengan móvil significa que los podremos localizar siempre, pero realmente el que tengan móvil no significa que tengan que estar siempre disponibles para nosotros, aunque nos gustaría. Del mismo modo que nosotros tampoco estamos disponibles indiscriminadamente y a cualquier hora para los demás. En cualquier caso aún no he llegado a esa etapa de la que supongo adquiriré otra perspectiva cuando me toque ;)

Y tus hijos ¿usan las nuevas tecnologías? ¿Te da miedo el que estén desprotegidos en Internet?

Este artículo forma parte de la colección de artículos bajo el título "La Primera Vez".

Etiquetas para la vuelta al cole, imprimible gratuito

lunes, 15 de septiembre de 2014

Etiquetas con forma de lápiz
Etiquetas de vuelta al cole
La verdad que estas etiquetas tan bonitas no son obra mía, ya me gustaría. Andaba buscando imprimibles gratuitos de etiquetas para poner a los regalos de inicio de curso que hemos preparado para los profesores. No encontraba lo que quería, algo sencillo, relacionado con la temática del colegio y que no fuera cursi o recargado ni tampoco el típico diseño comercial de los dibujos famosos de turno. De repente di con estas etiquetas de lápices, pero el blog americano que las albergaba y ofrecía gratuitamente había desaparecido y ya sólo quedaba su rastro pixelado y de baja calidad en la web.

Por suerte tengo al Padredefamilia para resolverme estos contratiempos técnicos, así que convirtió esos pixeles difuminados en vectorial para poder restaurar y recuperar estas etiquetas de lápices tan bonitas con una calidad y definición suficientes para imprimirlas.

Nosotros, como ya he dicho, las hemos utilizado para los regalos que hemos preparado para los profesores de principio de curso. Pero, en realidad, veo que son multifunción y que sin troquelar y pegadas con aironfix (forro que sólo me gusta para esto, para nada para forrar libros) encima, tal y como yo hago con las etiquetas que descargo e imprimo para etiquetar los libros de mis hijos, sirven también. De hecho ya no las he usado para eso porque ya marcamos los libros con anterioridad, pero me parece que pueden ser una opción para el próximo curso.

Pues como no me lo quiero guardar para mí, aquí tienes el imprimible gratuito de etiquetas de lápices para que te lo descargues y lo puedas usar para etiquetar regalos, marcar libros o lo que desees.

 ¿Qué te parecen estas etiquetas? ¿También te gusta etiquetar los regalos y libros con etiquetas bonitas?

La vuelta al cole más fácil y económica

martes, 9 de septiembre de 2014

Septiembre es un mes de locos para los padres y no sólo por el tema de comprar y organizar todo lo que nuestros vástagos necesitan para afrontar el nuevo curso escolar, sino por la cantidad de tiempo que tenemos que emplear en burocracia como reuniones e inscripciones y papeleo de todo tipo. Además del encaje de bolillos que hay que hacer para compaginar los horarios de todo y de todos.

Además coincide con que los niños no tienen jornada escolar completa y hay que organizar su cuidado por las tardes. Y eso suponiendo que no sea el primer año de alguno de tus hijos y te toque el periodo de adaptación en el que la jornada escolar transcurre más tiempo en casa que en el colegio. Si tienes más de un hijo la cosa se complica aún más y así por cada descendiente que añadas a la lista.

La vuelta al cole más fácil y económica

Yo por mi parte intento adelantar todo lo que puedo antes de irme de vacaciones para aligerar la vorágine de septiembre. Sin embargo hay cosas que por más que quieras adelantar es imposible, pues hay horarios de actividades extraescolares que no se saben hasta mediados-finales de septiembre y al final aunque quieras ir cerrando temas, unas cosas dependen de las otras.

Sin embargo, te voy a decir algunos truquitos que yo hago para ahorrarme tiempo y dinero y que el caótico septiembre sea un poco menos estresante.

Trucos para que la vuelta al cole sea más fácil y económica
Para que las mañanas no se hagan más duras de lo que ya son por el síndrome post-vacacional, lo que hago en septiembre y durante todo el año, es poner en práctica mis trucos para estar listos a tiempo para ir al colegio. En cuanto a la organización extra de preparativos y material escolar, a continuación te lo cuento por secciones.

El uniforme: Si el colegio de tus hijos tiene uniforme no hay vuelta de hoja, lo tienen que llevar. Lo primero, también soy pro heredar, pero no sólo entre hermanos, también con otros niños del colegio, pues puede que lo del hermano mayor de la amiga de tu hija le sirva a tu hijo pequeño por ejemplo.

Inevitablemente tendrás que comprar algo de ropa, mi consejo es esperar todo lo que puedas. Los niños pegan estirones durante el verano, así que cuanto más tarde compres las prendas, más acertada será la talla para que puedan aprovechar la ropa al máximo. Además, en la campaña de vuelta al cole hay grandes superficies que tienen promociones de packs de polos, leotardos, babys o calcetines muy bien de precio.

Aunque soy pro uniforme, la tontería del escudo en jerséis, polos y sudaderas, me parece bastante prescindible. Aunque el uniforme de tu hijo tenga el escudo del colegio como el de mis hijos, al final todos los niños llevan polos básicos que son mucho más baratos. Pero si en el colegio se ponen muy exigentes y estrictos con el tema del escudo, puedes comprarlo bordado y coserlo en los polos básicos, pues los que ya llevan el escudo incluido suelen ser bastante caros, mientras que los escudos cosidos los podrás recuperar para los polos nuevos cuando esos se le queden pequeños.

Arreglar y sacar lustre a la ropa que por talla aún sirve: Usar algunos trucos como:
Los libros de texto: Lo mejor para economizar en este punto, es participar en programas de préstamo de libros de texto. El AMPA del colegio de mis hijos puso este proyecto en marcha hace años y resulta muy educativo porque los niños aprenden a aprovechar los recursos y cuidar las cosas para que otros compañeros las puedan usar a la vez que contribuyen con el medio ambiente. Lo malo es que a este tipo de programas no se pueden adscribir hasta tercero de primaria, cuando los libros ya no son de fichas.

En cualquier caso, siempre tendrás que comprar algún libro de ejercicios por ejemplo. Los libros que tengas que comprar los puedes encargar desde julio que ya tienes la lista y ya hay ofertas de descuentos en libros de texto. Si tienes suerte puedes tenerlos incluso antes de irte de vacaciones y hasta forrarlos y etiquetarlos como ya hemos hecho nosotros, así te quitarás en septiembre del agobio de ir buscando algún libro de texto que se haya agotado.

Si además de libros de ejercicios no tienes más remedio que comprar libros de texto. A partir de segundo ciclo de primaria mira si hay versiones de los libros separados por trimestres, pues eso aligera el peso de la mochila que hay que llevar todos los días.

Forrado y etiquetado de los libros de texto: El forro autoadhesivo, también conocido como aironfix, no lo recomiendo para nada. Tienes que ser un manitas, nunca he visto un libro forrado con este material que esté bien y además no permite cambiar el forro cuando se estropea. El clásico forro está muy bien, la única pega que le veo es el tiempo que te tiras cortando, doblando y poniendo celo libro por libro.

Mi truco son las fundas de forro ajustable. Se pueden reutilizar de un año para otro y para los libros que separan por trimestres es perfecto, se la pones al primero y cuando toca la cambias para el segundo. Son más caras que el clásico forro de toda la vida, pero a mí por el tiempo que te ahorras y que se pueden reciclar al final me resultan más rentables. Y es que el tiempo que te ahorras siempre es importante, pero si tienes que forrar más de un lote de libros aún más.

En cuanto a las etiquetas para poner el nombre a los libros, en internet hay muchos modelos gratuitos para imprimir y eso es lo que hacemos nosotros.

Material Escolar: También suele haber ofertas o descuentos en la campaña del vuelta al cole. En cualquier caso yo soy de reutilizar y aprovechar todo lo que se pueda. Revisamos todo del estuche, lo ponemos todo a punto (sacar punta a pinturas y demás) y vemos qué es lo que hay que reponer. Carmen será el cuarto año que use el estuche que tiene, pues ya lo organizamos todo antes de irnos de vacaciones.

Los cuadernos mejor comprarlos de tapa blanda para que no pesen en la mochila, pero si tenemos alguno de pasta dura por casa, como ya nos pasó a nosotros el pasado curso, hay que aprovecharlo. Para futuras compras está bien tener en cuenta ese criterio de la pasta blanda, pero mientras aprovechamos lo que tenemos y el peso lo sobrellevamos con la mochila de ruedas.

En lo que no recomiendo escatimar es en la agenda escolar. En muchos colegios es el propio centro el que proporciona una a cada alumno, pero si no es así, para mí es buena idea que tengan una pues ya conté cómo la agenda les ayuda a aprender a organizarse y responsabilizarse de sus tareas.

Detallitos para los profes: No se trata de gastar dinero, sino de regalar algo sencillo y amable hecho por los propios niños como detalle para los profesores, un pequeño incentivo para la vuelta al cole. Esto lo suelo preparar con mi hija Carmen durante las vacaciones. Carmen disfruta mucho haciéndolo y pensando en ellos y luego regalándoselo. Fomentamos así la empatía del niño con su profesor y viceversa ;)

Comparar precios y buscar cupones descuento:
De sobra sabemos las madres que hay muchas más cosas que comprar como babys y otras prendas de uniforme, libros de texto y material escolar, así que el comparar precios, aunque lleva algo más de tiempo, es imprescindible para no pagar más de la cuenta. Además, también es interesante buscar cupones descuento en internet, como por ejemplo en la plataforma Flipit que tiene su propia guía de ahorro para la vuelta al cole.

¿Te parecen útiles estos truquillos? ¿Cómo te organizas tú para sobrevivir al comienzo de curso?

Cómo convertir dos camas individuales en cama de matrimonio

jueves, 28 de agosto de 2014

Dos colchones juntos formando una única cama de matrimonio
De dos camas individuales a una cama de matrimonio

Nos vamos de vacaciones y sabemos que donde dormiremos no tendremos nuestra cómoda y confortable cama de matrimonio y en su lugar nos encontraremos con dos camas individuales. O bien, en las casas más amplias, tenemos una habitación de invitados que no sabemos si amueblar con una cama de matrimonio o con dos individuales. Pues existe un pequeño truco para convertir de forma temporal y totalmente reversible, dos camas individuales en una de matrimonio, y nosotros lo hemos descubierto y probado.

Ikea ha sacado un nuevo y económico producto al cual llama "cuña entre dos colchones", nosotros lo llamamos "taparajita". Intuyo que lo ha sacado para sus camas como el modelo Hemnes que en su versión extensible son dos colchones juntos. Así, con este producto, se tapa el incómodo hueco que queda en medio.

Nosotros no contábamos con una única estructura de cama-diván que albergue los dos colchones y que por tanto limite los movimientos y sin embargo y aún así, puedo decir que el resultado ha sido bastante satisfactorio. Aclarar que nunca será como una auténtica cama de matrimonio, pero se le acerca bastante.
Materiales necesarios para convertir dos camas individuales en una cama de matrimonio
  • Dos somieres individuales con sus correspondientes colchones totalmente idénticos (nosotros los teníamos de 80 centímetros de ancho cada uno, lo que da como resultado una cama de matrimonio de 160 centímetros de ancho).
  • La cuña entre dos colchones o también conocida en nuestra casa como "taparajitas", fundamental.
  • Sábana bajera del tamaño de los dos colchones juntos y a ser posible ajustable (la nuestra no era ajustable y aún así ha funcionado bastante bien, si hubiera sido ajustable, muchísimo mejor).
  • Resto de ropa de cama puede ser de matrimonio o puede ser ropa de cama individual para camas compartidas, tal y como Kati Sardiña nos cuenta que hacen los nórdicos.
  • Colchoncillo para encima (Aunque perfeccionaría el acabado, es totalmente opcional y es que aún cogiendo el colchoncillo más económico de Ikea, el proceso se encarece notablemente).
La cuña entre colchones
La cuña entre colchones es imprescindible para convertir dos camas individuales en una cama de matrimonio

El paso a paso de cómo convertir dos camas individuales en una cama de matrimonio
El proceso es muy muy simple. Sólo hay que juntar las dos camas, es decir los dos somieres con sus correspondientes colchones. Es evidente que hay que quitar cualquier otro mueble, como por ejemplo una mesilla de noche, que estuviera entre las dos camas. Colocar la cuña entre dos colchones en el mismo sitio que su nombre indica y hacer la cama como si fuera una cama de matrimonio. Fundamental colocar bien la sábana bajera abarcando de forma conjunta los dos colchones y el accesorio y et voilà, ya podremos echar un sueñecito, conjunto también ;) en una cama de matrimonio.

Las ventajas de este invento es que permite disponer las camas de forma totalmente versátil en función de las personas que las vayan a ocupar. Así si es una pareja puede que prefiera una cama de matrimonio, mientras que si son dos hermanos, lo más probable es que cada uno quiera tener su propia cama. Además ocupa muy poco sitio, por lo que es muy fácil de transportar. Eso sí, sólo funciona para convertir camas individuales en camas de matrimonio y no a la inversa ;)

¿Cuál es tu truco para juntar las camas y no caerte entre los dos colchones? ¿Qué te parece este invento? ¿Te solucionaría tu lugar de descanso cuando estás fuera de casa? Ya me cuentas.

Miércoles Mudo: Avistando pájaros

miércoles, 20 de agosto de 2014

familia mirando el horizonte en busca de pájaros
Avistando pájaros

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto(s) sin escribir nada para explicarla(s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Pisapapeles de piedras pintadas DIY

martes, 19 de agosto de 2014

Las vacaciones de verano son el momento perfecto para hacer esos proyectos de manualidades pendientes. En el caso de mi hija Carmen, uno de esos proyectos eran pisapapeles de piedras pintadas, de hecho ya contaba con una estupendísima colección de piedras tipo canto rodado perfectas para este fin.

Es una actividad sencilla, diferente, creativa, que en la búsqueda de materiales favorece el contacto con la naturaleza y cuyo resultado lo podemos regalar. Es bonito ir buscando la mejor piedra dependiendo de lo que queramos dibujar o por el contrario encontrar una piedra cuya forma demanda que sea un coche, o un gusano, o lo que sea.

Pisapapeles hechos con piedras pintadas Pisapapeles hechos con piedras pintadas

Pisapapeles de piedras, un buen regalo

Ya en otras ocasiones he hablado de regalos para profesores. Nosotros siempre intentamos que tengan las 3 Bs: Bueno, Bonito y Barato. ¿Qué puede haber mejor para un profesor que un regalo hecho especialmente para él por su propio alumno?, bonitos creemos que también lo son, al menos nos esforzamos en que lo sean y baratos porque intentamos tener un detalle con todos y cada uno de los profesores, pues todos participan en una parcela importante de su educación.

Así que como Carmen continuará el próximo curso con los mismos profesores porque aún no le toca cambio de ciclo, pues en lo que le queda de vacaciones tiene trabajo para hacer pisapapeles a todos sus profesores. Para empezar el curso con buen feeling y buen pie ;) Ya está pensando que por ejemplo para el profesor de de Educación Física le va a regalar un pisapapeles de una pelota.

Y es que un pisapapeles es perfecto para que los profesores lo tengan en su mesa, pero también puede formar parte de la colección de regalos para el Día del Padre, de hecho Carmen le hizo un coche una vez a Padredefamilia y lo tiene puesto en su mesa de la oficina y siempre hay algún compañero que le pregunta, pues le quedó muy bien y llama la atención. A mí también me gustaría tener uno de estos como regalo por el Día de la Madre, incluso como obsequio por el día de los Abuelos también es totalmente idóneo. Y para regalarselo a algún amiguito o cualquier otro familiar como tíos y primos también cuadra. Una buena forma de mostrar que no siempre los mejores regalos son los que se compran.
Materiales para hacer pisapapeles de piedras
  • Piedras: Lo mejor son cantos rodados, que se pueden encontrar en los ríos o bien en algunas playas que se proveen de los mismos.
  • Pintura: Nosotros pintamos estas piedras con rotuladores textiles de la marca Giotto, secan muy bien, cubren y quedan perfectamente pintadas y con un acabado duradero. Se los compró mi madre hace años y los hemos aprovechado muchísimo y siguen como nuevos sin secarse ni nada. Si no tienes este tipo de rotuladores prueba con lo que tengas por casa, seguro que hay algo que te sirve. Quizás tengas témperas, aunque habrá que dejarlas secar más tiempo y puede que para tu peque sea algo más difícil.
Si queremos hacer nuestros pisapapeles más elaborados, hay multitud de materiales que se pueden añadir y usar para conseguir efectos y resultados diversos. Pero tan sólo con las piedras y algo para pintarlas ya se consiguen diseños espectaculares y es que muchas veces no se trata tanto de conseguir muchos recursos, sino de aprovechar los que se tienen. En mi opinión, con buenos resultados, cuanto más sencillo de hacer es algo, para mí, gana puntos.

Cómo hacer pisapapeles de piedras

Se trata de un proyecto con una elaboración muy muy sencilla. Tenemos que tener las piedras recolectadas con anterioridad, lo que es una actividad en sí misma. A la hora de pintar las piedras dejar volar la imaginación o incluso inspirarnos en modelos de piedras pintadas que podemos encontrar por internet.

Si luego además le damos una capa de barniz al final, pues el acabado ya es de lo más profesional. Nosotras no las barnizamos y el acabado es el de la foto, quizás algo más rústico, pero bonito también.

En la imagen os dejamos una muestra de nuestro inicio de colección de pisapapeles de piedras pintadas para regalar a profesores, amigos y familiares.

¿A vosotros también os gustan este tipo de regalos personalizados? ¿Soléis pintar piedras?

La primera vez que mi hija tuvo zapatos de tacón

lunes, 18 de agosto de 2014

Sus primeros zapatos de tacón
Creo que este es uno de esos "yo nunca..." que incumplí y acabé comprándole unos zapatos de tacón a mi hija. El Club de Malasmadres al que tengo el honor de pertenecer, lo refleja perfectísimamente en esta ilustración ;) Y es que si en algo se puede caracterizar la maternidad es en el famoso dicho "Donde dije digo, digo Diego" :P

No creo que sea muy bueno llevar tacones. No lo es para adultos, luego mucho menos para niños. Pero la realidad es que a las mujeres nos suele gustar llevarlos al menos en algunas ocasiones en las que queremos arreglarnos un poquito. Y es que los tacones estilizan la pierna y nos hacen un poquito más altas. Aunque yo cada vez valoro más la comodidad frente a la estética y afortunadamente en muchas ocasiones son incluso compatibles.

A mí personalmente no me gustan las niñas con tacones, pues me parecen como pequeñas "mujercillas" y me da la impresión de que las hacemos crecer, me recuerda un poco a esos concursos americanos de bellezas infantiles tan polémicos. Pero hay que reconocer que a nuestras niñas también les gusta llevar tacones de vez en cuando, sobre todo porque nos ven a nosotras y les encanta imitarnos, pues somos su modelo de referencia, ya lo dice el último spot de Ikea ;).

¿Cuándo es el mejor momento para que una niña lleve sus primeros zapatos de tacón? 
Pues supongo que la respuesta es nunca. Partiendo de la base que no hay un buen momento, supongo que el "menos malo" es cuando ya caminan con total destreza y habilidad, en torno a los tres años por ejemplo, aún está en esa barrera del desarrollo psicomotor en ese aspecto. Supongo que dependerá de la niña, pero yo no creo que antes de los cuatro años sea lo mejor. Por supuesto que siempre con un uso totalmente moderado y para contadas ocasiones.

Mi hija Carmen tuvo sus primeros y, por el momento, últimos tacones a la edad de 5 años. Se los compré para que se vistiera de chulapa en la fiesta popular de San Isidro en el colegio. El día que se los puso por primera vez no se los quitó en toda la tarde, estaba encantadísima. En realidad me medio convenció una amiga con una hija de la misma edad. No era estrictamente necesario, pues hubiera podido ir con cualquier otro calzado de uso habitual, pero sabía que le iba a hacer mucha ilusión.

Digamos que satisfice su deseo de tener unos zapatos de tacón, consiguió ese hito y ya no ha vuelto a pedir otros. Creo que los próximos que gaste ya será en la adolescencia ;) Yo por mi parte no recuerdo haber tenido zapatos de tacón en mi infancia, creo que los primeros debieron de ser a los 14 ó 15 años de edad aproximadamente.

Niña mostrando sus zapatos de tacón
Luciendo zapatos de tacón
Dónde comprar zapatos de tacón para niñas
En principio suelo ser muy práctica y no compro cosas que no me parecen estrictamente útiles y necesarias, pero debo reconocer que al final les sacó mucho más partido del que yo creía, pues no sólo los usó con el traje popular, sino también con vestidos de princesas en fiestas de disfraces y carnaval. Como anécdota, en el carnaval de verano del pueblo, la #buenaabuela me contó que estaba empecinada en ir todo el rato con los tacones y como la experiencia da sabiduría, mi madre metió en una bolsa unas zapatillas. Al acabar el desfile, Carmen estaba totalmente de acuerdo en hacer el cambio de calzado.

Los zapatos me los compró mi amiga en una de las zapaterías del Madrid Castizo. A lo largo de la Calle Toledo por el barrio de la Latina y cerca de la Plaza Mayor hay varias tiendas en las que además de estos zapatos de tacón se pueden encontrar todo tipo de alpargatas y creo que incluso las famosas menorquinas también. Pero si tienes muy muy claro el número de pie, quizás lo más cómodo es comprarlos en Amazon que la oferta es muy amplia y variada y puedes hacer una buena comparativa de precios. Puedes encontrar de tipo más clásico y con calidad de calzado o bien más tipo juguete y algo más económicos pero que le harán mucha ilusión también. Y cómo no, el clásico zapato de flamenca que nunca falla. Me parece un muy buen regalo por su cumpleaños, santo o para pedírselo a Papá Noel o los Reyes Magos.

¿Qué opinas? ¿Zapatos de tacón para niñas sí o no? ¿Y tú?¿Tuviste zapatos de tacón en tu infancia? ¿A qué edad tuviste tus primeros zapatos de tacón?

Este artículo forma parte de la colección de artículos bajo el título "La Primera Vez".

Cómo hacer un dispensador de bolsas casero

domingo, 17 de agosto de 2014

Dispensador de bolsas DIY
Vaya por delante que cada vez me estoy olvidando más del uso de las toallitas y es que llevan muchos componentes químicos que entran en contacto con la piel permeable de los niños, aunque si bien es verdad que hay que reconocer que son muy cómodas cuando estás fuera de casa.

Sin embargo para dentro de nuestro hogar su uso está prácticamente proscrito ya. Lo mejor para limpiar el culito de los niños es el agua y si ya es mayor, el papel higiénico. Así que me vi con una estupenda caja dispensadora de toallitas húmedas para el WC que ya no necesitaba.

Cómo desechar los pañales sucios
Por otra parte, en casa tenemos nuestra particular forma de desechar los pañales sucios. No nos gusta tirarlos en la basura de la cocina y es que resulta un tanto desagradable que cuando estás en plena comida o merienda y vas a tirar el vasito del yogur, un nauseabundo olor te abofetee en la cara en cuanto abres el cubo de la basura.

Para evitarlo están los contenedores de pañales, pero en mi opinión son un poco caros, te implican un gasto constante en los recambios de bolsas, son exclusivamente para los pañales, no te sirven como papelera normal y algunos ocupan mucho sitio cuando los pisos de hoy en día no es que se caractericen especial ni precisamente por ser muy amplios.

Nosotros tenemos un pequeño cubo de basura en cada uno de los dos baños, son muy útiles para tirar cosas sin la necesidad de desplazarse hasta la basura de la cocina y para evitar la tentación de usar el WC como cubo de basura, que siendo honestos creo que lo hemos hecho todos en algún momento de nuestra vida.

Además, el cambio de pañales en casa casi siempre lo hemos hecho en el baño, así que esas papeleras son perfectas para tirarlos. Los pañales de pis los solíamos tirar directamente, pero cuando las cacas ya eran sólidas, solíamos vaciar el pañal en el WC y luego cerrarlo sobre sí mismo e incluso meterlo en otra bolsa de plástico y atarla precisamente para evitar al máximo los olores. Depende del éxito en el vaciado del pañal, esta última operación era prescindible, sin embargo si se trata de la típica deposición tipo plasta que no hay quien retire, el meter el pañal dentro de una bolsa de plástico y cerrarla con un nudo es totalmente obligatorio.

Hasta ahora tenía una caja de cartón en uno de los baños con bolsas de plástico dentro para este fin. En realidad se trata de las pequeñas bolsas que te ponen en la frutería que las reutilizamos así, hay que aprovechar los recursos al máximo. Pero un día se me ocurrió dar uso a la inutilizada caja dispensadora de toallitas húmedas para el WC que había metido en un armario.
Materiales para hacer un dispensador de bolsas casero
  • Caja de toallitas húmedas para el WC, o caja de toallitas común, incluso una caja de cartón dispensadora de pañuelos de papel también nos puede servir, aunque puede ser un tanto endeble.
  • Bolsas de plástico pequeñas como las que nos dan en la frutería
Caja dispensadora de toallitas vacía y un montón de bolsas de plástico pequeñas
Materiales para hacer un dispensador de bolsas casero

Elaboración de un dispensador de bolsas casero
No es mucho lo que necesitamos y tampoco complica mucho la elaboración, lo único que hay que hacer es meter las bolsas dentro de la caja de toallitas y ya tendremos nuestro dispensador de bolsas, para tenerlas siempre a mano en el baño o donde decidamos colocar nuestro dispensador.

¿Qué te parece este dispensador de bolsas DIY? ¿Crees que te sería de utilidad? ¿Cómo desecháis los pañales sucios en vuestra casa?

La primera vez que tu bebé sonríe

sábado, 16 de agosto de 2014

La primera vez que mi hijo Bruno sonrió tenía exactamente un día de vida. Fue durante su primera sesión de fotos. La hazaña de captar ese fugaz momento fue de su padre con la cámara de mi móvil y no de la experta fotógrafa con su completísimo equipo fotográfico.

Bebé sonriendo

Esa imagen nos sirvió para hacer su presentación en sociedad a familiares y amigos y es que no podía haber posado de mejor manera. Parece que fuera una pequeña muestra de su personalidad de niño risueño y simpático.

Precisamente creo que tengo registrado exactamente ese momento en mi memoria gracias a los documentos gráficos que lo atestiguan, no puedo decir lo mismo con respecto a mi hija mayor.

La sonrisa fetal

Esas sonrisas de los recién nacidos son actos reflejos del músculo risorio, presente sólo en los humanos y cuyo efecto ya se manifiesta a partir de las 30 semanas de gestación, tal y cómo las ecografías modernas han permitido constatar.

Esta sonrisa no va dirigida a nadie, pero no por ello deja de ser tan especial ver a un bebé sonreír, pues, ese gesto, provoca otra sonrisa en nuestro propio rostro y nos pasaríamos las horas mirando cada pequeño cambio de su carita.

Las etapas de la sonrisa

A partir de la segunda semana de vida del bebé, esas sonrisas pueden estar motivadas por sensaciones placenteras como el recuerdo de cuando estuvo en el útero, la sensación de estar limpio y seco o la satisfacción de haber comido. Así se van desarrollando las distintas etapas de la sonrisa, pasando por que se convierta en algo social en el diálogo de la comunicación afectiva, hasta llegar a las carcajadas.

No creo que mis padres puedan acordarse de cuando sonreí yo por primera vez, pero estoy segura de que cuando vivieron ese momento no dejó de parecerles totalmente mágico. ¿Y tú? ¿Te acuerdas de cuándo sonrió tu hijo por primera vez? ¿Te parecen mágicos esos momentos? ¿Los vives como propios?

Este artículo forma parte de la colección de artículos titulada "La Primera Vez".

Miércoles Mudo: En verano los niños al pueblo

miércoles, 23 de julio de 2014

Niño en una calle de un pueblo
En verano los niños al pueblo

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto(s) sin escribir nada para explicarla(s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Las mejores zapatillas de loneta son las de puntera de goma

lunes, 21 de julio de 2014

Zapatillas de loneta con puntera de goma
Las zapatillas de loneta con puntera de goma son las mejores
Después de haber probado diferentes tipos de zapatillas, tengo clarísimo que las de puntera de goma son las mejores por varios motivos y lo voy a argumentar con razones de peso como la limpieza :P

Ventajas de las zapatillas de loneta con puntera de goma
  • Son más fáciles de limpiar y no hay que lavarlas tanto: Cuando los niños se ponen las zapatillas de loneta casi al instante ya se manchan porque se las pisan o se chocan contra cualquier cosa. La zona que más se ensucia justo es la puntera. Si las zapatillas de tu hijo son todas de tela, la única solución es lavarlas y esperar a que se sequen. Si por el contrario tienen puntera de goma, con pasar una esponja húmeda o una toallita las tendremos limpias al instante de forma rápida y sencilla.
  • No encogen: Las zapatillas de loneta encogen al lavarlas y estoy segura de que a más de una nos ha pasado que mientras que en el momento de la compra a nuestros hijos les valían con holgura, después del primer lavado casi había que ponérselas con calzador, eso cuando no dejaron de servirles totalmente. Las zapatillas con puntera de goma, gracias a que se limpian más fácilmente, hay que lavarlas menos y cuando ya no hay más remedio que remojarlas, la puntera no encoge y por lo tanto hace que conserven su tamaño original y así te garantizas que sigan valiendo mientras el número de pie no cambie.
  • Son más resistentes: Justo la zona de la punta del calzado es la parte que más se roza y araña, incluso no es raro que en las zapatillas de loneta que no tienen puntera de goma se hagan hasta agujeros. Si además tu hijo está en esa etapa en la que compagina andar con gatear, la puntera se daña aún más cuando está en posición de gateo. También se desgastan mucho con el lavado, pero si tienen puntera de goma los lavados se reducen a más de la mitad y por tanto se mantienen en mejor estado.
  • Protegen más el pie: Los niños están constantemente jugando saltando y con actividad, así que es frecuente que tengan golpes, con las zapatillas con putera de goma, al menos podremos garantizar que la punta de sus pies esté algo más protegida que si fuera sólo con tela.
Y para demostrar lo que digo en cuanto a la limpieza, en la foto inferior podéis observar cómo estaban las zapatillas de mi hijo manchadas de mora después de estar jugando debajo de un moral cargadito de estas frutas, mientras que en la foto que aparece al principio del post se refleja cómo estaban poco después con tan sólo haberles pasado una toallita por encima, listas para la acción. Se trata de buscar las zapatillas más cómodas para nuestros hijos y para nosotras también.

Zapatillas de loneta con puntera de goma sucias con manchas de mora
Zapatillas de loneta con puntera de goma sucias con manchas de mora
Dónde comprar zapatillas de loneta con puntera de goma
En el mercado hay multitud de zapatillas de loneta con puntera de goma, tanto en internet como en cualquier zapatería infantil que se precie en temporada de primavera verano, pues las zapatillas de loneta son un imprescindible, pero, insisto, para mí fundamental que además tengan el refuerzo de la puntera de goma.

Un clásico de las zapatillas de loneta con puntera de goma son las zapatillas de la marca Converse aunque yo las veo para niños no tan niños, pero para los más peques también podemos encontrar zapatillas con puntera goma de sus dibujos Disney favoritos.

¿Os parece práctica la puntera de goma en las zapatillas de loneta?

Situaciones "Consejos vendo y para mí no tengo"

jueves, 17 de julio de 2014

"Consejos vendo y para mí no tengo" o lo contrario de "predicar con el ejemplo". Yo soy muy refranera, aunque aún no había llegado a sacar ningún refrán en el blog, al menos que recuerde de forma consciente.

Un plato de jamón con el rotulo encima: Consejos vendo y para mí no tengo cuando... pico entre horas Las situaciones paradójicas en las que no predicamos con el ejemplo :P

"Consejos vendo y para mí no tengo" se lo pueden aplicar tanto madres y padres como todo adulto encargado de educar a un niño. Y es que ¿quien no le dice a los niños que se laven los dientes y luego pasa de hacer lo propio después de merendar? o que se laven las manos antes de sentarse a la mesa, o que no se dicen palabrotas y sobre todo, que no se pica entre horas... en fin. Yo intento ser honesta, pero aún así no me salvo y es que los instintos me traicionan.

Este tipo de situaciones paradójicas son exactamente las que representa de forma muy divertida el spot de la marca Casa Tarradellas, en el que todos “los mayores” pican entre horas ¡¡¡y a escondidas!!! y es que, al igual que los niños, a veces tampoco podemos resistirnos a nuestros instintos.


En mi caso el refrán "consejos vendo y para mí no tengo" creo que podría ser a la hora de soltar algún que otro "taco", de hecho mi hija Carmen es la que me controla con el tema y parece hasta que tiene un detector, pues los caza aunque la conversación no vaya con ella y es que a veces se me olvida que están delante cuando hablo.

¿Y tú? ¿cuál es tu situación "consejos vendo y para mí no tengo"?

Miércoles Mudo: Feliz Día del Carmen

miércoles, 16 de julio de 2014

Feliz Día del Carmen

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto(s) sin escribir nada para explicarla(s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo poder conversar sin interrupciones

lunes, 14 de julio de 2014

Conversaciones sin interrupciones
Cómo mantener conversaciones sin interrupciones
Desde que soy madre cada vez me resulta más difícil mantener el hilo de una conversación hasta el final y sobre todo sin interrupciones, aunque poco a poco lo estoy consiguiendo. Pero no sólo son los vástagos los que afectan a esta realidad:

Quiero hablar con el Padredefamilia de algo y Carmen quiere que vea el último vídeo de Michael Jackson que ha descubierto en YouTube. Lo veo y le digo que muy bien y que vaya a ducharse. Intento retomar la conversación y entonces es Bruno el que se queja porque no puede abrir la puerta, le ayudo. ¿Por dónde iba? Ahh, ya.

Entonces el Padredefamilia me pregunta si quiero cenar ensalada de tomates con queso o con anchoas y que prepare las basuras para bajarlas. Suena una notificación de Twitter, alguien me ha mencionado, "favoriteo", me voy a los baños a recoger las bolsas de las papeleras y vuelvo a ver si antes de bajar puedo llegar a la mitad de mi mensaje.

Pero no, el grupo de pádel de Whatsapp me recuerda que tengo que reservar la pista para mañana no se me vaya a olvidar (benditos ellos que están pendientes, pues justo en el momento que hay que reservarla tengo demasiadas cuestiones entre manos, o entre palabras). Intercambio un par de frases y entonces es Carmen quien me llama para que le acerque el pijama para ponerse cuando salga de la ducha (le he repetido por activa y por pasiva que se lo prepare ella antes, pero la mayor parte de las veces se le olvida).

Llama la buenaabuela para saber qué tal le fue a Carmen su examen y si Bruno se acuerda de ella y la nombra. Paso el teléfono para que abuela y nietos puedan hablar mientras yo voy organizando las ropas. Terminan su conversación y retomamos dinámica de duchas, cenas, preparar las cosas para el día siguiente y acostarse.

Cuando ya por fin los niños están en la cama y tenemos nuestro ágape listo para hincarle el diente, es el momento de retomar la conversación, pero cuando nos acabamos de sentar oimos a Bruno llorar, el Padredefamilia va a su habitación, se le ha caído el osito al suelo, se lo recoge y vuelve a nuestra cena y conversación a medias.

En este "impasse" me he puesto a consultar los mensajes del grupo de Whatsapp de padres del cole que están comentando sobre cómo tienen que ir vestidos los niños para la fiesta de fin de curso y es que no me había enterado, así que cuando el Padredefamilia vuelve, aprovecha para ver qué se cuece en Facebook. Por fin ambos dos liquidamos todos los hilos de conversación y comunicaciones al margen, pero ya estamos en el final de la jornada y bastante cansados. Terminamos de despachar, seguro que se nos han quedado muchas cosas en el tintero de las que en ese momento ya ni nos acordamos.

Este puede ser un buen ejemplo de varios intentos fallidos de contarnos algo.

Los niños interrumpen y Whatsapp más
Ya Lucía de Baballa escribió un artículo en el que contaba su frenética comunicación vía Whatsapp, por suerte yo aún no he llegado a su nivel. Abrió el debate, pues aún quedan personas que no lo usan ni lo quieren tener. Personalmente yo estoy muy a favor. A mí me ayuda mucho a mantenerme muy en contacto con mis familiares que no los tengo cerca y así saben de los niños, puedo mandar fotos y vídeos, así como recibirlos. Por no decir que me ayuda a no perderme información de cosas que pasan en la clase de Bruno, lo que me viene muy bien porque él, contar, no es que cuente mucho. Además te permite conversar en entornos de silencio como conferencias, reuniones, etc.

Con todo esto tengo un montón de grupos: el grupo de mi familia, la familia del Padredefamilia, los colegas de patines, los de pádel, mis amigas de desayunos, los papás de la clase de Bruno, uno de amigas de Carmen. El Padredefamilia tiene otros tantos, unos en los que coincidimos y otros en los que no (el de los colegas y los de las bicis por ejemplo). Aún así creo que ambos podríamos incluso aumentarlos, ¿qué tal un grupo de madres blogueras por ejemplo? Ah no, que para eso tenemos Twitter que es más universal ;)

Las redes sociales también interrumpen conversaciones
Y es que no sólo es el Whatsapp lo que nos interrumpe, si tienes las redes sociales en el móvil, pues eso también puede cortar constantemente una conversación. Tanto los grupos de Whatsapp como los de Facebook o G+ pueden freírte a mensajes que muchas veces ni te interesaran. Pero si estás en un grupo, es para lo bueno y para lo malo, así que no vale quejarse, aunque te manden mil chistes manidos y repetidos del papelón de la selección española de fútbol en el Mundial, la abdicación del Rey, Letizia, las Infantas y hasta el Príncipe Carlos de Inglaterra por ejemplo.

Aún siendo consciente de todo esto, a mí todo tipo posibilidad de estar más en contacto, me parece beneficioso, el quid de la cuestión está en cómo gestionemos y hagamos uso de esas herramientas que nos "facilitan" la comunicación.

Cómo conseguir terminar una conversación sin interrupciones
En casa estamos aprendiendo a que este tipo de cosas no nos pasen, o al menos eso intentamos y para ello aplicamos una serie de pequeñas pautas.
  1. Lo primero de todo hay que discriminar la conversación importante de la que no lo es, así como la urgencia del mensaje. Puede que tengamos que hablar algo inmediatamente aunque no sea lo más importante del mundo.
  2. Elegir el momento en el que vamos a hablar de algo. Tenemos un tema importante que tratar y quizás el momento de la vorágine de baños, cenas y demás no es el mejor para conversar de nada que no sean vanalidades, ni para intentarlo, así que lo mejor será decir: "tengo que contarte esto, recuérdame que lo hablemos luego" y así emplazaremos la charla para cuando ambos dos estemos con los cinco sentidos en la conversación.
  3. Enseñar a nuestros hijos a no interrumpirnos y viceversa, a no ser que sea estrictamente necesario. Con el pequeño aún no podemos trabajar este aspecto, pero Carmen lo ha asimilado perfectamente. La mejor forma de inculcar algo así es respetándola a ella también en las mismas ocasiones. Es decir, que no la interrumpimos cuando ella está hablando o contando algo, nos respetamos los turnos.

    Del mismo modo le exigimos que lo haga con nosotros y con su hermano también, pues esto no es una cuestión de edad, no se trata de que el mayor tiene más derecho de hablar y es al que no hay que interrumpir. De hecho odio la frase esa de: "Estamos hablando los mayores". Se trata de respetar los turnos de palabra de todos.
  4. Disuadir para que no nos interrumpan. Para reforzar el hecho de que queremos que respeten nuestro momento de conversación, podemos poner un cartel informativo en la puerta que rece la frase: "Por favor, NO interrumpir. Padres intentando conversar". Aquí lo tienes para descargártelo y ponerlo en tu puerta o regalárselo a alguien que creáis que lo pueda necesitar.
  5. Liberarnos de la disponibilidad permanente. Nos hemos acostumbrado a que si suena el teléfono fijo en casa o bien nuestro móvil, siempre hay que contestar. Pues confieso, que yo ya no hago eso y que muchas veces lo veo sonar y no contesto.

    Además he visto quien llamaba, pero si estoy liada no me viene bien hablar con nadie. Así que dejo que el teléfono suene, sigo con lo que tenga entre manos y ya devolveré la llamada en otro momento que me venga mejor y asumiendo que para entonces puede ser que esa persona no pueda hablar, pero ya encontraremos el momento bueno para coincidir.

    Como siempre lo mejor es el punto medio, pues hay personas que no se sabe muy bien para qué tienen teléfono móvil si luego nunca contestan, pero cada cual es libre de hacer lo que quiera.
  6. Silenciar los grupos de Whatsapp. Lo confieso, ya muchas veces silencio estos grupos, y el padre de familia ni os cuento. Y es que hay que reconocer que el pitidito constante de los mensajes y notificaciones puede llegar a desquiciar. Si es algo importante ya me llamarán o me localizarán. Una batería de chistes o gracietas, la puedo consultar y responder en cualquier otro momento, como cuando bajo en el ascensor por ejemplo. Reconozco que a veces, cuando estoy en una reunión con el móvil en silencio y lo oigo vibrar por un mensaje de Whatsapp, caigo en la tentación de mirar el mensaje pero lo hago de forma breve y fugaz para saber qué es y ya contestaré en otro momento.
Aplicar estas pequeñas pautas para conseguir que en la pareja podamos tener la comunicación que deseamos, además es un muy buen entrenamiento para poder tener conversaciones coherentes también cuando estamos fuera de casa y con otras personas. Y vosotros ¿Conseguís tener conversaciones sin interrupciones? ¿Cómo lo hacéis?

Cómo hacer una tarta fondant de Mike Wazowski, Monstruos S.A.

sábado, 12 de julio de 2014

Tarta de Mike Wazowski
Tarta de Mike Wazowski
Una película infantil a la que el Padredefamilia y yo le tenemos especial cariño es Monsters y es que se estrenó cuando empezamos a salir juntos. Así que ir al cine a ver la segunda parte de esta película con nuestra hija, nos divirtió mucho y a ella también le encantó ver con nosotros Monsters University.

Así que cuando estuve pensando qué tarta hacerle a mi hija Carmen para celebrar su santo, me pareció que una del personaje Mike Wazowski era algo fácil de hacer porque es redondo y nos iba a gustar a todos.

Ya en su día y para esta misma fecha, aprendí a hacer una tarta con fondant. Aunque puede resultar empalagosa, permite unas decoraciones de fantasía espectaculares, ideales para fiestas infantiles. A la hora de comer la tarta, con retirar la capa exterior de fondant si no te gusta, pues es suficiente. Además Padredefamilia me estuvo ayudando muchísimo, se puede decir que la hicimos juntos.

Ingredientes para hacer una tarta fondant de Mike Wazowski
  • Un bizcocho redondo. Como siempre puede ser la receta del bizcocho del yogur que es muy fácil o el bizcocho de chocolate de Carmen Quintano. En definitiva, el que más nos guste. Yo quise hacer un bizcocho de cebra para que también al hacer el corte de la tarta quedara decorativo, no es nada difícil y le da un toque distinto.
  • La crema de relleno que más nos guste, nosotros hicimos la de cobertura de la tarta de zanahoria que es con queso crema tipo Philadelphia y chocolate blanco y gusta mucho.
  • Fondant para la cobertura decorativa de colores verde, negro, blanco y azul. O bien podemos tener fondant blanco y teñir de los colores que necesitemos las cantidades que nos hagan falta con colorantes alimentarios.
  • Un rotulador negro con tinta alimentaria.
Una porción de corte de tarta fondant de Mike Wazowski en la que se aprecia el bizcocho de cebra

Elaboración de una tarta fondant de Mike Wazowski
  1. Hacer el bizcocho. Un buen truco que nosotros ponemos en práctica y nos funciona es hacer el bizcocho otro día y congelarlo. Así cuando lo vas a partir para poner el relleno o lo que sea está más compacto y no se desmigaja, además de que dividir el trabajo en fases lo facilita mucho
  2. Preparar la crema de relleno que más nos guste, en nuestro caso, como ya he dicho, hicimos la de la tarta de zanahoria que es con queso crema tipo Philadelphia y chocolate blanco y gusta mucho.
  3. Hacer los cortes al bizcocho, rellenarlo con la crema y meterlo a la nevera para que se conserve frío mientras preparamos la decoración.
  4. Cubrir toda la tarta con una capa de fondant verde.
  5. Preparar las siluetas que pondremos para hacer la cara del personaje y los pondremos mojando un poco con agua la zona en la que corresponda, pues así se queda adherido.
  6. Para los cuernos moldeé un poco de fondant en forma de montañitas y les puse un palillo en el interior que me sirvió para pincharlos a la tarta y que se sujetaran. La punta un poco oscurecida la pinté con el rotulador negro de tinta alimentaria.
  7. Le hice los brazos que servirían para "sujetar" la pancarta con el mensaje de felicitación. Pero la pancarta no la puse hasta el final para que así fuera fácil de guardar en la nevera.
Materiales para la decoración de tarta fondant de Mike Wazowski con Washi Tape
  • 2 palos de brocheta.
  • Cuerda.
  • Washi Tape auténtico para poder escribir encima. No confundir con los celos decorados que son plastificados y no se puede escribir encima. Estos son mates y se pueden cortar sin tijeras, son tipo cinta de carrocero pero en otro formato de tamaño y con decoraciones y otras utilidades muy diferentes.
Tarta de Mike Wazowski con banderines

Cómo decorar una tarta fondant de Mike Wazowski con Washi Tape
Escribir un mensaje en la propia tarta es algo más difícil ya que el espacio está ocupado con la recreación del personaje y no era plan el poner palabras encima de su cabeza. Así que la opción de hacer una pequeña pancarta de banderines con el mensaje y que la sujetara el propio Mike Wazowski me pareció la manera perfecta de poner lo que queríamos.

Esta alternativa ya la usé cuando hice la tarta de queso y chocolate blanco. Se trata de una manualidad fácil de hacer, sólo hace falta pegar a una cuerdecita tantos trozos de washi doblados y pegados sobre sí mismo como letras tengan la/s palabra/s que queramos poner y darles un acabado cortando con las tijeras y sobre estos trozos escribir las letras correspondientes con un bolígrafo de tinta tipo bic, otro tipo de tintas resbalan y emborronan lo escrito.

Nosotros tuvimos mucho cuidado de hacer la tarta sin que Carmen nos viera para que fuera sorpresa, pero llegado el momento de descubrir la tarta en el postre no fue tan sorpresa, pues minutos antes de la comida ella y sus primos habían estado curioseando y ya la habían visto, pero se callaron y no dijeron nada los muy pillines.

¿Qué os ha parecido esta tarta? ¿Creéis que a vuestros hijos les gustaría? Si os decidís a hacer esta tarta espero que os quede bonita y os guste y os deseo ¡¡¡buen provecho!!!

Miércoles Mudo: Verano Floreciente

miércoles, 9 de julio de 2014


Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto(s) sin escribir nada para explicarla(s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Lámina imprimible gratuita con mensaje positivo

martes, 8 de julio de 2014

Lámina imprimible con mensaje positivo
Una lámina imprimible con mensaje positivo de regalo
Hoy tenía un día un poco de esos que se te amontonan las cosas en la cabeza. Aunque yo soy de la opinión de que siempre hay que intentar buscar la luz al final del túnel y generar el pensamiento positivo que nos ayude a salir de esas situaciones que todos tenemos de vez en cuando.

Por otra parte, hace poco estuvimos toda la familia de vacaciones en Roma, había sido el cumpleaños de una amiga muy cercana y pensamos que lo mejor sería llevarle un regalo de esta ciudad. A nuestra amiga le gusta mucho el café, así que nos decidimos por una taza con la palabra ROMA al derecho y al revés (AMOR, que este nunca sobra) escrita por toda la taza.

El caso es que cuando fui a meterla en la maleta se me cayó y se rompió el asa. Un chascazo, porque ya no podíamos comprar otra :( y Carmen tenía mucha ilusión por regalarle esta taza a nuestra amiga. Así que cuando llegamos a Madrid el Padredefamilia se armó de paciencia para pegar el asa.

Cómo sacar provecho de un contratiempo
De este percance saqué una moraleja y es que "nada es irreparable". Así que decidí crear una lámina que reflejara esa idea de pensamiento positivo para, junto con la taza reparada, regalarle esa visión a nuestra amiga también y espero que le guste.

Así que nuestro regalo de una taza para el café en realidad se ha convertido en un regalo de optimismo. Supongo que ha sido una solución de pensamiento lateral para resolver la situación de otra forma. Una filosofía que intento transmitir a mis hijos, que les sirva para generar recursos y alternativas para los contratiempos.

En la dedicatoria le pusimos:

¡FELICIDADES!
Acabas de pasar tu primer
cumpleaños como mami.

La cosa se pone divertida con niños.
Pero por mucho que se complique,
tranquila que nada es irreparable ;)

Con mucho cariño,
Martina, Lucas, Carmen y Bruno

Cómo hacer tu propia lámina con mensaje positivo
La lámina la hice con la aplicación web Keep-Calm-o-matic que ya he usado en otras ocasiones como para hacer una lámina de regalo para los nuevos papás o la de este post por el Día de San Valentín y es muy socorrido y sencillísimo de usar, así que os lo recomiendo totalmente para hacer vuestras propias láminas con vuestros mensajes.

Si a vosotros también os ha gustado, aquí os dejo el enlace a la lámina gratuita para que os la podáis descargar e imprimir y se la regaléis a quien creáis que le pueda hacer falta o que os la pongáis dónde más os guste y os anime vuestros días grises.

¿Vosotros también tenéis días en los que os supera la situación? ¿Qué hacéis para animaros?

Cómo no jugar con la ilusión de los niños

lunes, 7 de julio de 2014

He aprendido a no adelantar planazos o premios a mis hijos si no tengo la seguridad al 99,9% de que va a cumplirse.

También intento no dar falsas expectativas con la callada por respuesta a la típica pregunta de: «¿Luego vamos al parque? Marta va al parque», pues como se suele decir, el que calla otorga. Si, por miedo a decir que no por la presión social, no damos la negativa o advertimos de que es poco factible, lo más probable es que nuestros hijos lo entiendan como una respuesta afirmativa y se creen ilusiones. Así que cuando inevitablemente les tenemos que decir que no, montan el pollo universal. Normal, no sólo por no haberle dicho un no a tiempo que pudiera ir asimilando, sino porque encima, sin quererlo, le hemos hecho creer que sí.

El miedo a decir que no
A veces caemos en el error de callar para no decir que no y hacemos creer que sí. Porque no nos gusta decir que no y "fastidiarles", y adoptamos una comunicación poco clara. Pero es que si no se puede, no se puede.

Yo me rijo por hablar con claridad y pienso qué tipo de respuesta me gustaría que me dieran a mí si estuviera en su lugar y creo que sería que me hablaran claro clarinete. Pero el que no me digan que no, haciéndome creer que sí para al final ser que no, pues la sensación que me crea que me están tomando el pelo o, como dice mi amiga Blanqui, potreando, y eso cabrea -y mucho- y a nuestros hijos también. A los adultos nos gusta que nos hablen claro y a los niños también.

Dónde dije digo, digo Diego
Si bien es muy tentador prometer que en vacaciones vamos a ir todos los días al parque y experimentar la gratitud plena de nuestros vástagos y euforia ante una promesa que ellos viven como una realidad, esa euforia se puede convertir rápidamente en un gran reproche si te atreves a truncar sus expectativas.

Perderás toda la popularidad de la que pudieras gozar, teniendo en cuenta que eres su progenitor, y pasarás a ser el número uno de su lista de “los más odiados" y #Nosin razón, además de perder toda la credibilidad para futuras ocasiones, pues de alguna manera les estamos fallando.

Eso por no hablar de la cantidad de veces que los hijos preguntan en el momento menos oportuno o con una insistencia abrumadora y sólo por no oírles, se les dice que sí y luego... Pues eso, Dónde dije digo, digo Diego. Yo, en esas ocasiones, si no quiero dar una negativa inmediata y escueta, digo: luego lo hablamos y te explico. Eso ya mi hija lo va entendiendo como una negativa o una pseudo negativa porque cuando mi respuesta es de ese tipo es que tiene matices. Puede que lo que pida no sea factible cuando lo pide o como lo pide, pero sí mañana o lo que corresponda a la ocasión y por eso necesitamos hablarlo.

En general, yo intento cumplir todas mis promesas siempre y cuando no haya una causa de fuerza mayor que lo impida. Así que aunque me de una pereza enorme ir a comprar un helado porque lo que de verdad me apetece es irnos ya a casa, si lo he prometido, lo tengo que cumplir. Y si no quería ir, lo tenía que haber pensado antes de decirlo.

Cómo hacer para no tragarte tus propias palabras
Muchas veces, cuando no se está segura de ofrecer cierta prebenda, lo mejor es consensuar, así que en clave intento preguntar al Padredefamilia si le parece buena idea. Así no corro el riesgo de proponer algo que no se lleve a cabo porque haya alguna otra razón que yo desconozca que lo impida y entre dos siempre es más fácil tomar las decisiones.

En cualquier caso, si adelanto hacer algo que no estoy segura de que se vaya a cumplir, por la razón que sea, lo planteo como una probabilidad o posibilidad, no como algo seguro que va a ocurrir. Así mis hijos, sobre todo mi hija Carmen pues mi hijo Bruno aún es muy pequeño para razonar estas cosas, pueden disfrutar la idea de la probabilidad de que algo que les gusta y les hace ilusión se vaya a cumplir, tal y como nos ocurre a los mayores con las cosas que deseamos. Sin embargo, también me aseguro que puedan asimilar mejor la frustración de que no se cumpla, pues ya lo habremos hablado antes y aunque igualmente les fastidiará, no se generará una emoción de profundo reproche por promesas incumplidas y podrán aceptar mejor esas realidad.

De todos modos, hay que respetar su sentimiento totalmente legítimo de desilusión, una emoción ajustada al hecho y la realidad de que algo que deseamos no se cumple. Les podemos mostrar cómo sentimos que eso que desean no se cumpla, pero que no podemos hacer nada al respecto, salvo buscar ideas alternativas para que se sientan mejor al respecto (ojo, no sobornar). Así, además de empatizar con ellos, fomentamos el pensamiento lateral de búsqueda de alternativas. Cuando estemos en situaciones parecidas ellos también podrán entender que determinadas cosas nos frustren.

Una comunicación clara tiene muchas ventajas
  • No creamos falsas expectativas.
  • Evitamos conflictos innecesarios.
  • Ganamos en confianza y credibilidad para futuras ocasiones más importantes, pues sabrán que si no cumples algo de verdad será por no poder, no por no querer.
  • Generamos una relación empática y comprensiva por ambas partes.
  • Les damos ejemplo y enseñamos a ser personas "de palabra" sin comprometerse a la ligera con cosas que no saben si podrán cumplir.
Y vosotros ¿Cumplís la mayoría de vuestras promesas con vuestros hijos? ¿Cómo hacéis para que no se creen falsas expectativas? ¿Lo entienden y lo aceptan?

La primera vez que sabes que estás embarazada

domingo, 6 de julio de 2014

La primera vez que supe que estaba embarazada fue hace casi una década y llegué a usar tres test de embarazo. Me iba de vacaciones a Marruecos y quería confirmar que no estaba embarazada para poder irme a dar tumbos en todoterreno por el desierto con tranquilidad.

Foto de un test de embarazo
Saber que estás embarazada con fiabilidad

Falsos negativos en tests de embarazo

Los dos primeros tests me los hice antes del viaje y para mi tranquilidad fueron negativos y no tuvimos que cancelar nuestro viaje. Sin embargo la realidad era bien distinta y es que ya estaba embarazada pero aún no lo sabía porque los tests que había usado no tenían precisión para embarazos incipientes. Así que me fui en todoterreno a dar tumbos por el desierto sin saber que ya estaba embarazada de mi primera hija.

Recuerdo que mi cuñada, acompañante de viaje, decía en relación a esos andurriales y los tumbos que íbamos dando: “Por aquí viene una embarazada y lo pierde todo". Claro está que ni ella ni yo sabíamos aún que estaba embarazada, pero a día de hoy aún me acuerdo de sus palabras. Ahora sé que existen los falsos negativos de embarazo, no así los falsos positivos que no son tan frecuentes.

Saber que estás embarazada con fiabilidad

A los pocos días de volver de viaje seguía sin tener la menstruación, así que una mañana que estaba sola por casa, así sin pensarlo mucho, decidí usar un test de embarazo que tenía por casa, aunque pensaba que no iba a salir positivo, y sorpresa, ¡¡¡estaba embarazada!!!

Corrí a llamar al Padredefamilia que estaba en el trabajo y no lo cogía, le llamé a todos los teléfonos y nada, lo que hizo que me cabreara frustrara bastante un poquito porque tenía muchas ganas de decírselo. Cuando Padredefamilia vio todas las llamadas perdidas que tenía corrió a llamarme a ver qué pasaba y yo un poco "ofuscada" (supongo que en parte por efecto de las hormonas) le dije que iba a ser padre. La noticia le puso muy contento aunque sé que le habría gustado mucho más que se lo dijera en persona, pero yo no me podía aguantar.

La intuición de estar embarazada o no

La segunda vez que sospechaba que estaba embarazada no me la quise jugar y tener que hacerme hasta tres tests de embarazo para saber si Carmen tendría un hermanito o no, así que a pesar de haber una diferencia de casi el doble del precio con los test de tira, compramos un test de la marca Clearblue y a día de hoy no me arrepiento.

Era prontísimo de esos casos de a la primera, yo tenía el convencimiento de que sí que estaba embarazada. No sé, era una intuición, igual que la primera vez pensaba que no estaba (supongo que como consecuencia de dos pruebas negativas anteriores), sólo que estaba vez acerté de pleno. La situación fue completamente diferente, Padredefamilia estaba conmigo, incluso llegamos a hacer una apuesta porque él pensaba que era muy pronto y yo estaba segura de que ya habíamos hecho diana así que nos enteramos juntos.

Además supimos hasta de cuantas semanas estaba, que nos sorprendió más, pues se ve que tuve una ovulación espontánea antes de tiempo con fecundación a la primera y por eso estaba de más semanas de las lógicas. Así que supe que estaba embarazada antes de la primera falta y es que una de las ventajas del test de Clearblue es su precisión. Pero si quieres conocer más ventajas y todos los detalles de como funciona, en este post Walewska te lo explica con todo detalle.

Tanto si es la primera vez que, después de haber decidido lanzarte a la aventura de tener hijos, te enteras de que estás embarazada, como si no, es un momento muy emocionante.

Y vosotras ¿Cómo fue la primera vez que supísteis que estábais embarazadas? ¿Os lo esperábais? ¿Estábais solas o acompañadas? ¿Cómo se lo dijisteis a los papás? o si eres el papi ¿cómo te lo dijo la mamá?

Con este post inauguro la colección de artículos bajo el título "La Primera Vez".