Ensalada de lechuga viva

viernes, 22 de noviembre de 2013

Lechuga viva con raíz
Lechuga viva con raíz

Hemos descubierto la lechuga viva. Es una lechuga que compras con su raíz completa y con un poquito de agua. Así mantiene todas sus vitaminas y cualidades, evita la oxidación, fresca y viva hasta el momento de consumirla. La vimos en nuestra frutería de barrio e inmediatamente nos llamó la atención, así que decidimos probar y hemos repetido. Nos gustó mucho, es una lechuga muy tierna, jugosa y fresca, así que totalmente recomendable. La comimos tanto nosotros como los niños.

Parece ser que el lanzamiento del producto en toda la península lo ha hecho una empresa holandesa dedicada al desarrollo de nuevas variedades hortícolas (Rijk Zwaan) bajo la marca Salanova, que también vende semillas -de una variedad distinta a las que se encuentran en los supermercados- para sembrarlas en macetas en casa. Eso sí, el producto procede de Anero (Cantabria) o Benicarló (Comunidad Valenciana).

Ensalada con lechuga viva
Ensalada con lechuga viva
Cómo se conserva y se prepara la ensalada viva
Te dan la lechuga con toda su raíz y tú la tienes que tener en casa en un recipiente con un poquito de agua al fondo en contacto con la raíz. Con agua y sin exposición directa al sol estas lechugas se conservan lozanas fuera de la nevera más de 7 días, ¡y decoran la cocina!

Lo bueno es que no hay tanta premura por consumir toda la lechuga, sino que puedes consumir una mitad y en otra ocasión el resto sabiendo que estará igual de fresca porque la lechuga restante sigue conservando su raíz intacta.

Para ello, hay que cortar poco a poco las hojas más externas alrededor de la raíz sin cortar la misma. Prepara esta lechuga acompañada de los vegetales y resto de alimentos que más te gusten. Nosotros solemos poner bastantes cosas en las ensaladas como: aguacate, pimiento, pepino, tomate, zanahoria, maíz, espárragos, melón, manzana, atún, langostinos cocidos, etc. La combinación dependerá de lo que tengamos en la despensa y nos apetezca.

Dónde comprar lechuga viva
Tal y como dicen los mismos responsables del producto en su página de fans en facebook, podemos encontrar la lechuga Salanova (en formato twin-pack) en los supermercados DIA, Carrefour, El Corte Inglés y Lidl. Además, también podemos comprar lechuga Salanova viva (con su raíz) en Alcampo, Makro y El Corte Inglés. El precio al que la hemos comprado varía entre 1,50 y 1,75€.

¿Os atrevéis a probar la lechuga viva?

Miércoles Mudo: Día Universal del Niño, ayuda para los niños filipinos

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Día Universal del Niño
Echa una mano sonriente de ayuda a los niños de Filipinas  en el Día Universal del Niño
Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo hacer una alternativa a la piñata de cumpleaños

lunes, 18 de noviembre de 2013

Caja de guisantes sorpresa
Caja de guisantes sorpresa
Para el séptimo cumpleaños de Carmen tenía el reto de celebrarlo en casa tal y como deseaba mi hija. Se trataba de hacer un cumpleaños divertido con todos los elementos pero garantizando la supervivencia y conservación de nuestro hogar.

Aunque es cierto que las piñatas son un elemento clásico de una fiesta infantil, llega un momento en que ya puede estar un poco visto e incluso perder un poquito de su encanto para los ya no tan peques. Además para celebrar el cumpleaños en una casa es un elemento un poco peligroso por lo caótico a la hora de romper la piñata y que puede tener alguna que otra consecuencia accidentada. Sin embargo suprimirlo del todo sin poner una alternativa me daba pena, así que estuve buscando otra forma de vivir ese momento de obsequio para los niños.

Una caja de sorpresas
Estuve buscando una alternativa que son las cajas sorpresas como la que hizo en esta fiesta María Corcuera del Blog Crea Momentos que también inspiró a Kids Zone para hacer su propia caja de sorpresas o bien esta más colorida es otro ejemplo. Esta opción además de ser más ordenada, menos caótica y reducir la probabilidad de accidentes, también da la oportunidad de que todos los niños consigan su pequeño regalo sin agobios ni angustias y evita la frustración. Y es que no quería que un pequeño detalle enturbiara el tiempo de disfrute y diversión de las invitadas.

Sin embargo yo quise adaptar la idea a la temática de la fiesta de cumpleaños que en este caso era la del cuento "La Princesa del Guisante" y la fiesta era de Princesas del Guisante, así que hice una Caja de Guisantes Sorpresa.

La caja de guisantes sorpresa ocupaba un lugar protagonista en la decoración del cumpleaños y para todas las invitadas era irresistible, les intrigaba y atraía como un imán en cuanto la veían, así que tuvimos que estar pendientes de que no la rompieran antes de tiempo.

Qué regalos meter en una Caja de Sorpresas
Había que elegir los regalitos que pondría en cada uno de los guisantes sorpresa. Yo quería que los obsequios también tuvieran relación con el cumpleaños y que fueran todos standard para evitar conflictos.

La caja de guisantes sorpresa integrada en la decoración de cumpleaños
La caja de guisantes sorpresa integrada en la decoración de cumpleaños
Como otro de los elementos de gran protagonismo en este cumpleaños fue el Washi Tape, elemento decorativo imprescindible tanto de las invitaciones como del menaje preparado para la merienda, así como material principal de los talleres de manualidades con Washi Tape que preparé y con los que todas las niñas estuvieron encantadas y pasaron un rato fantástico. Pensé que sería genial que las niñas se llevaran celos decorados con los que poder hacer cositas en sus casas como las que habíamos hecho en los talleres. Y como tampoco pueden faltar las chuches en un cumple aunque no me gusta abusar de ellas, preparé cada bolsita con un celo decorado y tres caramelos blanditos de gominola.

Caja para hacer la caja de sorpresas
Caja para hacer la Caja de Sorpresas
Materiales para hacer una Caja de Sorpresas
  • Tijeras
  • Una caja plana como la de la foto.
    Puede que esta sea la parte más difícil, encontrar una caja de estas características. A mí por suerte me lo solucionó mi amiga Blanqui.
  • Cinta de embalar.
  • Papel de seda en este caso de color verde que es el color de los guisantes.
  • Bolsas pequeñas de autocierre para poner los regalos dentro.
  • Cintas para cerrar las bolsas y pegarlas a la caja por dentro.
  • Los regalitos.
  • Piedras o algo pesado para meter en la caja y que haga peso y no se caiga.

Luego ya vino el montaje y aquí también tuve la suerte de tener muchísima ayuda, la de Padredefamilia que llevó a cabo la ardua tarea de recortar el cartón de cada guisante y mi amiga Laura que es una incondicional y me estuvo ayudando con todo el montaje. Además Carmen estaba por casa pero también respetó el dejarnos trabajar en la clandestinidad.

Montando la Caja de Guisantes Sorpresa
Montando la Caja de Guisantes Sorpresa

Cómo hacer la Caja de Guisantes Sorpresa
  1. Desmontar la caja de cartón y darle la vuelta.
  2. Recortar redondeles en la caja pero de forma alternada para que no queden muy juntos y permita espacio desde el que colgar los regalitos.
  3. Pegar papel seda verde en los huecos de los agujeros por la parte de los dibujos de la caja que será el interior de la caja en lugar del exterior. Poner el papel doble lo suficiente para que sea opaco y no trasluzca el interior pero no tanto como para que sea difícil de romper.
  4. Preparar las bolsitas con los regalos. Metí dentro los regalos y las até con cintas de regalo dejando suficiente cinta sobrante que pegaríamos a la parte superior de cada guisante.
  5. Poner los regalos en cada uno de los guisantes sorpresa pegando por las cintas a la parte de la caja que quedará en el interior. Aquí entraba en juego el ponerlos de forma segura para que no se cayeran y que cada guisante tuviera su regalo pero no tan fuertes como para que las niñas no pudieran arrancar su regalo.
  6. Volver a montar la caja con cinta de embalar pero del revés para que quede bonita sin ningún dibujo.
  7. Antes de cerrar la caja del todo ponerle piedras o algo pesado dentro para que la caja se quede estable y no se mueva.
Carmen inaugurando la Caja de guisantes Sorpresa
Carmen inaugurando la Caja de guisantes Sorpresa

Una vez que tuvimos la caja perfectamente montada y preparada la metí en un armario oculta hasta el día antes de la fiesta que dejé puesta toda la decoración del cumpleaños. Lo que más costó el día de la celebración fue que no la rompieran antes de tiempo, pero cuando llegó el momento se fueron poniendo en fila y cada una tuvo su turno para obtener su regalo. Por supuesto que Carmen tuvo el privilegio de ser la primera por ser la cumpleañera e inauguró así la Caja de Guisantes sorpresa. Lo que sí hicimos en este momento fue sujetar un adulto la caja para que de los tirones no se les cayera, porque aunque tenía piedras en la base para hacer peso, estas princesas son unas forzudas :P

¿Qué os parece esta alternativa a la clásica piñata? ¿Os animaríais a hacerla para alguna celebración?

Cebolla para combatir los mocos y la congestión nasal

domingo, 17 de noviembre de 2013

Cebolla para combatir mocos y congestión nasal Cebolla para combatir mocos y congestión nasal
Con el frío hay que estar preparados para los catarros. Con los mocos, congestión nasal y tos hay que intentar buscar métodos paliativos. Seguro que todos conocéis el clásico truco de poner cebolla cortada, que puede parecer un método placebo, pero por si aún no lo conocéis aquí os lo explico todo. Pues bien, cuando Carmen era pequeña se lo pregunté a su pediatra para ver si tenía alguna base médico-científica y me explicó que la cebolla contiene un derivado del azufre que es un mucolítico natural.

Poner cebolla troceada al lado de la cama para quitar los mocos

Con los niños intentamos minimizar el uso de medicamentos, sin embargo, el truco de la cebolla troceada yo lo uso tanto para mis hijos como para nosotros. Cuando se está acatarrado, los mocos y la congestión son muy molestos, si encima por la noche la dificultad para respirar y la tos no te deja dormir bien, el malestar se agrava bastante. El respirar con cebolla cerca de ti hace que se despeje la congestión nasal lo suficiente como para respirar sin muchísima molestia y también diluye la mucosidad que se pega a la garganta y te impulsa a toser involuntariamente.

Inconvenientes del truco de la cebolla troceada para quitar los mocos

La pega de este método es que no se puede controlar bien la composición de la cebolla que vas a utilizar, así que nosotros para asegurar que se evapore la suficiente cantidad para que haga efecto, lo que hacemos es en lugar de simplemente cortarla por la mitad, troceamos la cebolla y la ponemos en un platito lo más cerca de la cabecera de la cama para poder inhalar todo lo que desprende.

Otra pega es que luego huele toda la casa a cebolla pero en mi opinión es un mal menor y un precio mas que razonable a pagar si eso nos deja descansar mejor a todos. En todos estos años lo hemos usado todos los inviernos y siempre nos funciona y por eso lo seguimos usando. En casa somos muy fans de la cebolla troceada para combatir los mocos, no tanto del efecto que tiene cuando la cortas para la ensalada que necesitas justamente lo contrario para no ponerte a llorar y moquear :P

Aquí os dejo un vídeo del truco de Isasaweis para no llorar cuando se corta la cebolla para la ensalada.


Y vosotros ¿Usáis este truco de la cebolla troceada para combatir los mocos? ¿Qué trucos de madre tenéis vosotros?

Cómo enseñar a compartir por decisión y no por obligación

sábado, 16 de noviembre de 2013

Cómo enseñar a compartir
Cómo enseñar a compartir

Hace unos días tuvimos una reunión con la profesora de Bruno. Nos dijo que un día le "sugirió" a Bruno que fuera generoso con la manida expresión "hay que compartir" y la respuesta de mi vástago fue "no quiero compartir". A juicio de la profesora le pareció una expresión con una carga muy negativa. Supongo que semejante afirmación podría haberme alarmado si no fuera por mis propias ideas con respecto a cómo enseñar a mis hijos a compartir. Y es que sin haber comprobado las ventajas que te puede aportar el compartir, a priori lo lógico es que no renuncies al juguete con el que te lo estás pasando tan bien y mucho menos sólo porque alguien te diga que tienes que hacerlo. A compartir también se aprende pero no por obligación.

Si quieres saber cómo puedes enseñar a tu hijo a compartir no te pierdas el artículo que he escrito para el blog de 5mimitos. Sobre todo no le obligues a compartir porque puedes conseguir el efecto contrario. Además todo aprendizaje necesita su tiempo, así que un niño de tres años no va a empezar de forma repentina a prestar todos sus juguetes, sino que será algo que vaya surgiendo de forma paulatina según las experiencias positivas que vaya teniendo al compartir. Nosotros nos debemos preocupar de reforzar esos comportamientos cuando surjan de forma espontánea y por propia decisión.

Y vosotros ¿obligáis a vuestros hijos a compartir?

Miércoles Mudo: No sin mis hijos recoge nueces en otoño

miércoles, 13 de noviembre de 2013

No sin mis hijos recoge nueces en otoño
No sin mis hijos recoge nueces en otoño
Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Ocho formas diferentes de quitar el chupete

martes, 12 de noviembre de 2013

Ocho formas diferentes de quitar el chupete
Quitar el chupete es un momento crucial en el desarrollo de un niño y no es fácil que quieran dejarlo, a veces tienen mucho apego al "chupe" o "tete".

Aunque es un artilugio que viene muy bien para calmarles en algunos momentos, no hay que negar la realidad de que el chupete puede ser perjudicial para el desarrollo del lenguaje y no conviene abusar de su uso.

Nosotros a los 10 meses de edad de nuestros hijos, tanto Carmen como Bruno, limitamos su uso exclusivamente a las siestas y las noches, unos meses más tarde sólo a la noche y a los dos años exactos en el caso de Carmen y algo más tarde en el caso de Bruno, los retiramos de la circulación.

Hay muchas formas de quitar el chupete, en cada familia hay una tradición diferente, pero además cada niño tiene la suya propia y particular.

8 formas diferentes de decir adiós al chupete
  1. Tirárselo al perro. A mí, mi madre me estuvo convenciendo de que mi chupete estaba muy sucio y muy viejo y que se lo tirara al perro que había en el patio de debajo de nuestra casa. Yo misma en un arrebato de heroicidad lo tiré y por lo tanto fui consecuente con mis actos y no lo pedí más, sabía que era irrecuperable.
  2. Tirarlo a la basura. Con mi hija Carmen tuve algunas conversaciones sobre el tema antes de que se acercara su cumpleaños de los dos años. Tenía un lenguaje lo suficientemente desarrollado para poder tener estas pequeñas charlas. Hablábamos de que ella ya se hacía grande y los niños grandes ya no usan chupetes, así que el día que cumplió los dos años, estaba en casa de su yaya y lo tiró a la basura. Tal y como me ocurrió a mí muchos años antes cuando yo misma tiré mi propio chupete, Carmen no pidió el suyo nunca más.
  3. Hacerlos desaparecer. Con Bruno la cosa parecía más difícil porque su desarrollo del lenguaje no nos permitía tener una conversación con la que convencerle de que no lo usara. Normalmente cuando le acostábamos sólo se lo dejábamos al lado de la cama a su alcance para que él lo cogiera si quería. Después de un día que estaba tan cansado que se dormía sin cogerlo y otro que tampoco hizo intención, directamente se lo quité de al lado de la cama sin hablarlo con él ni decirle nada, como una cosa natural y hasta hoy. Retiré toda la colección y los tiré a la basura. No soy persona de guardar estas cosas ni de recuerdo.
  4. Dárselo a Papá Noel o los Reyes Magos. En algunas familias, si coincide con las fechas de la Navidad, los niños se lo dan a Papá Noel o a los Reyes Magos. Puestos a elegir a alguien a quien confiar algo muy querido para ti, yo soy más partidaria de los Reyes Magos que del gordinflón de rojo ;)
  5. Quitarle todo su encanto. Algunas mamás lo que hacen es cortar la tetina para que no puedan ponérselo y les deje de gustar e incluso alguna vez oí que untarlos en algo que supiera mal o ácido como ajo o cualquier cosa desagradable.
  6. Colgarlo de algún árbol de los chupetesLos árboles de los chupetes son unos árboles en los que los pequeños cuelgan sus chupetes que ya no usarán más. El hecho en sí puede es incluso un rito de iniciación de paso a la siguiente etapa de la infancia. Esta iniciativa surgió en Estocolmo hace 30 años y se ha ido extendiendo a otras ciudades del mundo. En España, el primer árbol de los chupetes surgió en el Parque de la Batería de Torremolinos y le han seguido otros como el de Sevilla, Valle de Arán, Badajoz o Logroño.  Además, alrededor de estos árboles se han creado comunidades de familias que tienen estos árboles como punto de encuentro para convivir y participar en actividades conjuntas.
  7. Crear tu propia tradición familiar. En la familia de mi amiga Marta, el chupete se tira al estanque de los patos del Parque Rosalia de Castro en Lugo cuando te haces "mayor".
  8. Que sea el niño quien decida. Algunas mamis simplemente esperan a que sea el propio niño quien decida que ya no lo quiere y deje de usar chupete.
Y vosotros ¿usasteis chupete? ¿Os habéis desecho ya de los chupetes de vuestros hijos? ¿Cómo lo hicisteis?

Cómo decorar y personalizar una puerta con washi tape

lunes, 11 de noviembre de 2013

Puerta decorada con washitape
Puerta decorada con washitape
Hace un mes estuve en unas jornadas en las que tenían esta puerta decorada así. No pude resistirme a hacerle una foto para compartir una manera de hacer una puerta sólida y opaca algo más estética.

Puede que las puertas o los muebles que tengamos a nuestro alrededor no sean los más bonitos del mundo, incluso que sean algo fríos e impersonales como podría pasarle a esta puerta con un aire un poco industrial, pero existen alternativas que nos permiten darles un toque más personal.

Si cambiar la puerta o los muebles no es una posibilidad ni una opción, sólo nos queda customizarlos y el Washi Tape es un buen as en la manga para esto. Ofrece muchísimas posibilidades sin necesidad de muchos materiales. Es una forma sencilla, barata y limpia de darle otro aire.

En el caso de la puerta de la foto, con el Washi Tape se consigue simular que tiene ventanitas. Me gusta ver estas ideas e inspirarme en ellas y luego adaptarlas con mi toque personal. Si yo tuviera alguna puerta así en mi casa y quisiera customizarla, le pondría algo de color con Washi Tapes de colores o con motivos. Quizás las ventanitas las pondría con azul o gris brillante por ejemplo para que hiciera el efecto del cristal, o puede que le pusiera algún color vibrante y en consonancia con el resto de la habitación. También probaría a hacer un único ventanal para ver si queda mejor. Lo bueno del Washi Tape es que permite probar y reprobar hasta que encuentras la opción que más te guste.

Estos rollos se pueden comprar en muchísimas tiendas online, pero cada vez los encontramos en más sitios. Además tampoco es estrictamente necesario que sea Washi Tape auténtico, también podemos usar celo decorado o incluso creo que el caso de la foto es cinta americana (lo cierto es que no me acerqué a comprobarlo en la distancia corta).

Y a vosotros ¿Qué os parece esta forma de decorar una puerta? ¿Os gusta? ¿Os animaríais a hacerlo en vuestra casa?

Cómo hacer una lámina de regalo para los nuevos papás

viernes, 8 de noviembre de 2013

Láminas hechas con Keep Calm-o-matic para Paparracho y Mamanatas
Láminas hechas con Keep Calm-o-matic para Paparracho y Mamanatas
El Neñu de Paparracho y Mamanatas ya está aquí y es tan bueno que ha quedado constatado que el guaje no era un bebé trampa. El caso es que aunque llevaba tiempo amenazando con salir, al final nos pilló despistados y en plena vuelta al cole con todo el ajetreo de esos días, así que no teníamos regalito para él. Se nos ocurrió improvisar estas láminas para los reestrenados padres.

Cómo hacer tú mismo una lámina de Keep Calm
Con la aplicación web Keep Calm-o-matic puedes fácilmente hacer estas láminas con los textos que quieras en varias tipografías a elegir, los dibujos que quieras y los colores que más te gusten. Yo customicé las láminas poniendo a cada uno los colores corporativos correspondientes de las imágenes de los protagonistas del blog. Los materiales que necesitas casi seguro que los tienes todos a tu alcance: un ordenador, una impresora a color preferiblemente y papel fotográfico o de lámina un poco consistente.

La lámina de Mamanatas tiene el mensaje tranquilizador que toda madre necesita aunque esta ya está muy experimentada y ya domina eso del zen en la maternidad. Y la lámina de Paparracho no es más que una muestra de apoyo para que Mamanatas consiga su deseo de integrar un gatito como miembro de la familia tan estupenda que han formado.

El Keep-Calm-o-matic es bastante sencillo y muy útil. Yo lo he usado en alguna otra ocasión como la de este post por el Día de San ValentínTambién te puede servir para hacer algo de papel transfer para poner en camisetas como lo que hizo la Chicaperika.

Lo que puedes hacer si no te atreves tú mismo con el diseño 
Si crees que es demasiado complicado o simplemente quieres algo diferente, siempre se lo puedes encargar a la mamá de La niña sin nombre que hace unas láminas de lo más bonitas y mucho más curradas que las de Keep Calm aunque estas últimas para mí no dejan de tener su encanto.

Aún así yo os recomiendo que probéis a hacer vuestras propias láminas en alguna ocasión. ¿Os animáis?

Cómo hacer una tarta de tercer cumpleaños

jueves, 7 de noviembre de 2013

Tarta de tercer cumpleaños
Tarta de tercer cumpleaños
Cuando vi en Pinterest esta tarta de un tres de princesa me gustó mucho, pero resulta que yo tengo un principito, así que me gustó más la tarta de un tres de arcoiris. El caso es que me quedé con la idea para hacerlo por el tercer cumpleaños de Bruno, pues esta tarta es para una vez en la vida.

Llegado el momento descarté decorarla con Lacasitos por dos razones: una porque ya tuve la experiencia de una vez que puse lacasitos en una tarta y al estar en contacto con una crema húmeda, la cobertura de color se iba deshaciendo y pringando un poco todo y dos porque aunque a mí me encantan estas pildoritas de chocolate, me parecía un poco pesado el cubrir toda una tarta con ellas. Así que pensé que tendría que buscar otras opciones de decoración.

Una de las cosas que más me gustó de esta tarta es que no se necesita un molde especial para hacerla. En algún centro comercial en la zona de menaje y artículos de repostería ves moldes de formas muy originales y de números también y aunque llaman la atención, siendo prácticos (que yo lo soy y mucho), es algo que vas a usar un par de veces en la vida, por lo que el gasto de dinero no merece la pena, y que vas a tener ocupando espacio en la cocina y las cocinas de hoy en día no son como para tener mil cachivaches.
Ingredientes para hacer una tarta de tercer cumpleaños
  • Dos bizcochos redondos caseros e idénticos, puede ser la receta del bizcocho del yogur que es la que hicimos por lo fácil, el bizcocho de mi tarta de zanahoria o el bizcocho de chocolate de Carmen Quintano. En definitiva, el que más nos guste. O bien comprar esos bizcochos que venden en el supermercado ya con el agujero hecho, pero yo soy más partidaria de lo casero, aunque si te pilla el toro siempre puede ser un recurso para salir del paso.

    Necesitaremos un molde de bizcochos con agujero dentro si lo tenemos o si no lo tenemos como es mi caso, seguro que sí que tienes un molde redondo y un cortador redondo para cortar la parte del centro o bien con un chuchillo.
  • La cobertura que más nos guste, nosotros hicimos la de la tarta de zanahoria que es con queso crema tipo Philadelphia y chocolate blanco y gusta mucho.
  • Sprinkles o más conocidos como fideos o bolitas de azúcar.
Elaboración de una tarta de tercer cumpleaños
  1. Hacer dos bizcochos redondos idénticos. Comprobado, con un solo bizcocho y sus dos mitades no es suficiente. Si disponemos de un molde ya con hueco en el medio pues mucho más fácil. Los hicimos con antelación, poca la verdad, pero creo que si se hace con bastante tiempo es menos trabajo y mejor. Además en algún sitio vi que era recomendable congelarlos para que luego cuando cortas no se desmigue tanto y eso hicimos.
  2. Cortamos los bizcochos. Si no tenemos el molde redondo con hueco en el centro, necesitaremos un corta pastas o cortador de galletas redondo y suficientemente grande. Cortamos los centros de los dos bizcochos y cortamos uno de los bizcochos a la mitad y otro de ellos a tres cuartos. Como en nuestra casa se desayuna siempre bizcocho casero pues no hay problema porque los recortes se aprovechan.
El paso a paso de cómo hacer una tarta de tercer cumpleaños
El paso a paso de cómo hacer una tarta de tercer cumpleaños
  1. Se colocan los cortes de los bizcochos de tal manera que formen el tres. Yo lo dejé preparado así y cubierto con papel film el día antes del cumple y el mismo día del cumple preparé la crema y lo cubrí.
  2. Preparar la cobertura que más nos guste, en nuestro caso, como ya he dicho, hicimos la de la tarta de zanahoria que es con queso crema tipo Philadelphia y chocolate blanco y gusta mucho.
  3. Cubrir la tarta con la cobertura y luego la metemos un poco a enfriar para luego perfeccionarlo y dejarlo más liso.
  4. En cualquier caso si no se es un superprofesional de la repostería como nos pasa a nosotros, el adornar luego con los fideos de azúcar es perfecto porque disimula todas esas imperfecciones y queda muy vistoso.
Una vez lista, lo único que queda es poner las velas, encenderlas, soplarlas y pedir un deseo y ¡a hincarle el diente! Lo cierto es que una vez hecha esta tarta, he descubierto que creo que hay otros números con los que también se puede hacer sin necesidad de tener moldes especiales.

Y vosotros ¿Creéis que a vuestros hijos les haría ilusión una tarta que fuera del número de años que cumplen? A mí me haría ilusión para mí misma.

Miércoles Mudo: Encendiendo las tres velas del tercer cumpleaños

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Encendiendo las tres velas del tercer cumpleaños
Encendiendo las tres velas del tercer cumpleaños
Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo hacer una tarta de zumos para llevar al cole por el cumpleaños

lunes, 4 de noviembre de 2013

Tarta de zumos
Tarta de zumos
En el colegio nos han dicho que por el cumple de los niños llevemos el tentempié del recreo pero también nos dijeron que no podía ser nada hecho por nosotros. La explicación es bastante razonable, pues es para evitar cualquier problema por una posible intoxicación. Una pena, porque a nosotros nos gusta llevar cosas hechas por nosotros mismos, nos parece más personal.

Me encontré con el problema de que llevar unos zumos en una bolsa y unas cajas de galletas no sería nada especial para Bruno ni sus compañeros. Estuve pensando en hacer una presentación diferente, hasta que se me ocurrió hacer esta tarta de zumos que no es comestible pero es bebible. La idea es respetar y cumplir la normativa por la seguridad de los niños pero a la vez llevar algo especial que al cumpleañero le haga ilusión y a sus compañeros les guste.
Ingredientes para hacer una tarta de zumos de cumpleaños
  • Zumos: yo elegí los Bifrutas de Pascual porque era para niños bastante pequeños y el recipiente de los bricks de zumo de esta marca ofrece la posibilidad de poder beberlos con y sin pajita por si alguno tenía dificultad.
  • Cinta de embalar.
  • Plancha de cartón.
  • Cartulina.
  • Washi Tape, gomets, pegatinas y cualquier elemento de decoración en papel.
  • Rotuladores.
  • Tijeras.
Cómo hacer la tarta de zumos de cumpleaños
  1. Lo primero de todo es disponer todos los zumos en tres pisos. Yo puse 18 en el primer piso, nueve en el segundo y tres en el último.
  2. A continuación hay que embalar los zumos para que se sujeten. En el piso inferior embalamos los zumos del centro, colocamos los de alrededor y volvemos a embalar.

    Cómo colocar y embalar los zumos para hacer una tarta
    Cómo colocar y embalar los zumos para hacer una tarta

  3. Repetimos la operación con el resto de pisos.
  4. La plancha de cartón la cortamos del tamaño de una bandeja y la cubrimos y decoramos, bien con Washi Tape, con papel de aluminio o lo que se nos ocurra.
  5. Una vez que tenemos los pisos montados hay que pasar a cubrirlos y decorarlos. Yo utilicé cartulina verde porque es la que tenía por casa, pero creo que con cartulina de color blanco, amarillo o beige puede quedar como una auténtica tarta de nata o crema ;) Cortar tres tiras del alto de los zumos y del largo del contorno de cada piso.
  6. Escribir con rotuladores el nombre del cumpleañero y los años que cumple en las distintas tiras de los pisos de la tarta. También se pueden imprimir las letras o motivos y pegarlos.
  7. Decorar cada una de las tiras con Washi Tape, pegatinas, gomets o lo que tengamos por casa.
  8. Grapar las tiras alrededor del piso correspondiente y ya tenemos nuestra tarta de zumos lista para beber.
¿Qué os parece esta tarta bebible? ¿y vosotros qué preparáis para que lleven vuestros hijos al cole el día de su cumpleaños?

Cómo preparar una sencilla fiesta de Halloween

domingo, 3 de noviembre de 2013

Este Halloween, como todos los años, había fiesta en el colegio. Carmen se la iba a perder, así que para compensarla quise hacerle una pequeña fiesta de Halloween en casa con amigas. Utilicé recursos de la red para hacer una fiesta fácil, que fuera un rato divertido para las niñas y que no me supusiera muchísimo trabajo, aunque tengo que reconocer que conté con ayuda.

Invitaciones para una fiesta de Halloween

Imprimí estas invitaciones.

Decoración para una fiesta de Halloween

Aquí está disponible todo un alfabeto vintage en banderines para poner lo que más te guste, en nuestro caso "Happy Halloween" me pareció lo más adecuado.

Banner de Halloween Banner de Halloween

También imprimí unos murciélagos de los que los de ojos amarillos me sirvieron para añadir a los banderines que iban mejor de color y los de ojos verdes los utilicé para decorar la puerta de entrada a casa.

Puerta de entrada con murciélagos Puerta de entrada con murciélagos

Además tenía unas telas de araña que había comprado hacía tiempo y por fin las utilicé, el efecto que dan es auténtico aunque son un poco porquería porque se pegan a todos sitios, queda muy chulo y ayuda a meterse mucho en el ambiente, además las coloqué en la puerta que me pareció el sitio en el que entorpecerían menos.

Puerta llena de telarañas Puerta llena de telarañas

Hice unos fantasmas y aproveché unas bolsas de calabaza que nos habían dado en una fiesta la semana anterior para completar la decoración.

Cómo hacer fantasmas con globos Cómo hacer fantasmas con globos

Qué hacer en una fiesta de Halloween

Pensé que algo muy temático de Halloween sería ver una película de miedo, pero está claro que para su edad no podía dar miedo de verdad y parece que no, pero hay unas cuantas películas infantiles de animación que tratan el terror. Así que les preparamos unas palomitas y les pusimos La Novia Cadáver de Tim Burton y les encantó. Otras opciones que habíamos barajado eran Frankenweenie del mismo director, Hotel Transylvania o bien la producción española Papá, soy una zombi.

Como todas las niñas vinieron lógicamente disfrazadas para la ocasión, para finalizar la fiesta estuvieron haciéndose unas fotos con las decoraciones de la fiesta y creo que tendrán un bonito recuerdo, salen muy guapas en todas las fotos.

Qué obsequiar en Halloween

Está claro que en Halloween no pueden faltar las chuches, así que preparé estas manos terroríficas rellenas de caramelos, piruletas y Chupa Chups que podéis ver en mayor detalle cómo las hice. Además de regalo para que se llevaran a sus casas, las manos terroríficas formaba parte de la decoración.

Centro de chuches de manos de miedo Centro de chuches de manos de miedo

Fue una tarde divertida y una muy buena excusa para hacer una fiesta con amigas sin que sea el cumpleaños de ninguna. En mi opinión, cualquier ocasión es perfecta para celebrar. Y Halloween una buenísima ocasión para además tocar temas trascendentales como la muerte.

Y vosotros ¿celebráis Halloween con vuestros hijos?

Cómo empaquetar golosinas en manos de miedo

sábado, 2 de noviembre de 2013

Manos de miedo de chuches
Manos de miedo de chuches

No sé vosotros, pero yo acabo con un montón de caramelos, Chupa Chups y piruletas que vamos acumulando porque se los regalan a los niños en la zapatería, en la frutería, en la farmacia, etc. Nosotros los cogemos por no hacer un desprecio pero los guardamos para otro momento. Yo los voy acumulando en el alijo secreto, como yo lo llamo, y al final me junto con un arsenal que aprovecho para vaciarlo en Halloween con los niños que vienen diciendo "¿Truco o Trato?".

Este año hacía una pequeña fiesta de Halloween en casa, así que pensé que era imprescindible obsequiar a los invitados con unas "chuches". Había visto en Pinterest palomitas dentro de guantes desechables pero personalmente esta opción de meter golosinas en contacto directo con un envoltorio no preparado para albergar alimentos no me parece la mejor idea, así que opté por otra opción que había visto que me permitía dar salida a todas las chucherías envueltas que ya tenía en casa y hacer algo acorde a la celebración.

Cogí el arsenal del alijo secreto y me dispuse a organizarlo en lotes para repartir y poner mi propio toque personal y simplificar porque andar buscando anillos de arañas en plástico me parecía un poco lío, así que ese detalle pensé que se podía sustituir por arañas pintadas en los propios guantes que también le darían ese aire terrorífico.
Ingredientes para hacer manos terroríficas de chuches
  • Golosinas: que estén envueltas. Así pues caramelos, Chupa Chups y piruletas son perfectos.
  • Guantes de látex: cuanto más blancos y menos polvo de talco tengan, mejor y que sean de una talla más bien pequeña.
  • Rotulador permanente: de estos que no se borran y tienen secado rápido.
Cómo hacer las manos terroríficas de chuches
  1. Nos ponemos los guantes en la mano izquierda si somos diestros y a la inversa si somos zurdos. Pintamos las arañas para que sean terroríficas. Por eso cogeremos una talla pequeña de guante, para que quede lo más tirante posible, sin arrugas y sea más fácil el poder pintar. Así vamos haciendo con todos hasta terminar.
  2. Empezamos a rellenar los guantes intentando poner los palos de los Chupa Chups, piruletas o bien chucherías alargadas tipo palotes rellenando los dedos y completamos con caramelos y otro tipo de gominolas.
  3. Esperamos al final para anudar todos los guantes, así podremos comprobar que el reparto de chucherías ha sido equitativo entre todas las manos terroríficas que quisiéramos preparar y ya están todas listas. Ya sólo nos queda colocarlas todas en un centro de lo más aterrador.
Centro de chuches de manos de miedo
Centro de chuches de manos de miedo

Cómo hacer fantasmas de globos para decoración de Halloween

viernes, 1 de noviembre de 2013

Tenía que hacer una pequeña fiesta de Halloween en casa y quería algo sencillo pero que a la vez fuera un poco diferente y especial. Lo cierto es que para una fiesta de Halloween me parecía que la decoración es un elemento muy importante y fundamental.

En un escaparate de un comercio del barrio vi esta idea y decidí ponerla en práctica porque me parecía bastante sencilla y a la vez muy vistosa.

Cómo hacer fantasmas con globos
Cómo hacer fantasmas con globos
Materiales para hacer fantasmas de globos para decoración de miedo en Halloween
  • Globos blancos.
  • Gasa o tul: mi hija Carmen tiene un dosel en su cama y tenía que lavar las cortinas, pero como necesitaba tela de ese tipo para hacer los fantasmas, decidí que me salía más a cuenta comprar unas cortinas nuevas que son bastante económicas y usar las viejas para hacer los fantasmas. Aún cuando no se tengan cortinas viejas, un par de cortinas nuevas para hacer los fantasmas es poco gasto.
  • Cuerda e hilo.
  • Rotulador permanente: de estos que no se borran y tienen secado rápido.
Elaboración de fantasmas de globos para decoración de miedo en Halloween

  1. Hinchar los globos a distintos tamaños para hacer fantasmas diferentes.
  2. Pintar la cara de los fantasmas en los globos con distintas expresiones de miedo según nos parezca.
  3. Atar una cuerda entre dos puntos de la que colgaremos los fantasmas, yo la até a la barra de las cortinas.
  4. Meter los globos debajo de la tela para recortar las piezas que serán nuestros fantasmas. Yo usé una pieza para dos fantasmas uno de un globo más grande y otro con un globo más pequeño.
  5. Coser a los puntos de donde se colgarán las telas suficiente hilo para atar a la cuerda de la que colgaremos los fantasmas.
  6. Colocar los globos dentro de las telas. Con la propia tela se quedarán sujetos dentro.
Ya tenemos nuestros fantasmas. En mi caso hice tres, dos con una misma pieza de tela y otro solo. Los que eran dos no se movían porque la tela estaba atada a la cuerda por dos puntos, sin embargo el que era un único fantasma era un poco díscolo y al estar atado sólo por un punto a veces daba vueltas, en plan fenómeno Poltergeist.

¿Os han parecido sencillos de hacer estos fantasmas?

Miércoles Mudo: Calabaza de Halloween by Bruno

miércoles, 30 de octubre de 2013

Calabaza de Halloween by Bruno
Calabaza de Halloween by Bruno
Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo hablar de la muerte con niños

martes, 29 de octubre de 2013

Cómo hablar de la muerte con niños
Cuando estamos en el preciso instante en el que aún viven nuestros padres y ya han nacido nuestros hijos, nos parece que eso va a ser así siempre, es el momento ideal. ¡Ojalá pudiéramos detener el tiempo en ese momento en el que los tenemos a todos! pero la vida sigue. Este verano mis hijos han perdido a uno de sus abuelos y ya hemos abierto el ciclo, el ciclo natural de la vida. Esperemos que aunque ha sido antes de lo deseable, tardemos mucho en cerrarlo. Este post me está costando mucho escribirlo y, sin embargo, a la vez siento que necesito hacerlo como parte de ese proceso de aceptación.

Aceptar que somos mortales
El pasar por una pérdida familiar te hace replantearte el aprovechamiento del tiempo. En el blog Xanela Chic, leí esta reflexión: "no saber el momento en el que vamos a morir nos hace vivir como si fuésemos inmortales". Desde luego que no es así, por lo que más nos vale vivir como mortales conscientes y aprovechar nuestro tiempo al máximo.

La muerte es un tema tabú, al menos en nuestra cultura. No nos gusta hablar de ello, en buena parte porque desde que somos pequeños es un tema que se evita hablar con nosotros y al final incorporamos esa actitud con respecto a ese tema. Paradójicamente, creo que el hablar del ciclo de la vida con naturalidad y aceptarlo nos puede ayudar a vivir mejor aparte de conseguir una madurez con respecto a la nueva dimensión que tenemos de la vida y la muerte.

Halloween, Día de Muertos o de Difuntos son los momentos permitidos para hablar de la muerte
La muerte es una realidad ineludible pues afecta no al 100% de las personas, sino al 100% de los seres vivos y sin embargo sigue siendo un tema tabú del que parece que no podemos hablar. Yo he aprendido que no es más que otra parte de la vida y que está bien el intentar asumirla como algo natural. Eso me ayuda a vivir mejor y, quiero pensar que también estaré más preparada cuando a mí misma me toque afrontar ese momento. Así pues a la pregunta ¿Por qué no hablamos de la muerte a los niños? la contestación sería más bien otra pregunta: ¿Por qué no hablamos de la muerte?

En una fiesta de Halloween
En una fiesta de Halloween
Nos parece que la muerte es sórdida, macabra y detestable y por eso no hablamos de ella en ningún caso, pues es de mal gusto. Los únicos momentos que parece lícito hablar de la muerte son algunas celebraciones como Halloween (1), festividad tradicional americana que trata la muerte como algo lúdico pero al mismo tiempo asociada al miedo y el terror. En México tienen su Día de Muertos y en España y otros lugares el Día de Todos los Santos y el Día de Difuntos. Parece ser que el momento de celebración de estas festividades no es casual, sino que está ligado a la "muerte de la Naturaleza", cuarenta días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre).

(1) Apunte de Paparracho sobre Halloween: es una fiesta celta con más de 3000 años de antigüedad. El nombre original es Samhain (gaélico de "fin del verano") y lo llevaron los irlandeses a EEUU con la emigración de principios del siglo XX. En las zonas rurales de Asturias y sobre todo de Galicia (donde se conoce como Samaín), se celebra desde tiempo inmemorial.

Es importante no afrontar la muerte en soledad
Cuando falleció el abuelo de mis hijos, Carmen estaba con sus yayos pasando unas vacaciones en el pueblo. Eso fue una suerte porque fueron unos días estresantes y no sé qué tal hubiéramos podido manejar la situación si hubiera estado aquí, entonces no estábamos preparados, ahora ya sí.

Por su parte, Bruno estaba con nosotros y aunque él no entendía ni entiende de estas cosas, estoy segura de que pudo notar la tensión. Pasó tiempo con amigos que muy amablemente se ocuparon de él esos días.

Una parte muy importante es que las personas que tienes a tu alrededor se impliquen y te acompañen esos días en lo que puedas necesitar. Y a veces, aunque no necesites nada de ellos y ni siquera lo pidas, solamente que estén ahí contigo y no te sientas solo es muy importante. Que nosotros estemos lo mejor posible en esos momentos hará que podamos atender mejor a nuestros hijos.

Cómo decirle a un niño que un ser querido ha muerto
Por suerte para mí, como Carmen no estaba con nosotros, y a ella sí que había que darle una muy buena explicación, tuve tiempo para preparar cómo íbamos a decírselo. Dimos con una muy buena guía sobre el duelo infantil, de descarga gratuita, elaborada por la Fundación Mario Losantos del Campo (FMLC), una asociación sin ánimo de lucro que, entre otras cosas, cuenta con un servicio gratuito de ayuda al duelo de adultos, niños y adolescentes.

Estuve leyendo esta guía y es totalmente recomendable. Me ayudó mucho y no sólo para enfocarlo para mi hija, sino que aprendí cosas que me sirvieron para mí misma. Es por eso que recomiendo totalmente su lectura a modo de reflexión y aunque no haya fallecido ningún familiar ni persona cercana. Es un relato breve, está todo muy bien explicado y se lee muy rápido.

Muchas veces y de forma espontánea los niños nos preguntan con total inocencia y normalidad sobre la muerte y nosotros incomodados por el tema de conversación lo eludimos. Al final dejan de preguntar porque notan que no nos gusta hablar de ello. Esta guía puede ser una ayuda para tener esos momentos de conversación con tranquilidad y normalidad.

Navegando por internet he encontrado este artículo recopilatorio de cuentos infantiles que explican la muerte y que supongo también pueden ser de utilidad para tratar el tema.
El desarrollo de los niños afecta a cómo entienden la muerte
Una anécdota muy bonita y a la vez graciosa para mí fue el punto de vista tan distinto que tenía un primo de Carmen y mi hija. Hay que valorar que en edades tempranas aún está muy presente la fantasía de los niños en todos los aspectos de su vida. Si aún están en esa fase en la que la magia aún forma parte de su día a día, algo particular de cada niño, eso influirá en cómo perciba el hecho de la muerte. Así pues, el primo de Carmen de nueve años, cuando llegó al tanatorio y estuvo también viendo el cementerio, decía que él quería que lo enterraran para así luego... ¡hacerse zombie!

Sin embargo, mi hija Carmen con siete años tiene una visión totalmente realista y pragmática del momento de la muerte. En días de vacaciones que coincidimos con su yaya, Carmen le sacaba el tema porque quería hablar de lo que ella pensaba y había reflexionado. Me sorprendió la naturalidad con que se planteaba lo que querría para ella, cuestiones que yo no me he atrevido a preguntarme a mí misma. Le decía a su yaya que ella cuando se muriera querría que la incineraran para que así la familia se pueda quedar con las cenizas y tengan algo de la persona querida. Ojalá conserve esa naturalidad libre de prejuicios para pensar sobre las cosas. Yo por mi parte intentaré que así sea.

Si tu hijo te pregunta sobre este tema o te animas a hablar de la muerte con él cuando surja, quizás te interese mi otro artículo Ocho claves para hablar de la muerte con niños.

Y tú ¿hablas de la muerte con tu hijo? ¿Te ha preguntado alguna vez?

Miércoles Mudo: En el Día Mundial de la Alimentación #Donatuplato

miércoles, 16 de octubre de 2013

En el Día Mundial de la Alimentación #Donatuplato
En el Día Mundial de la Alimentación #Donatuplato

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

 

Miércoles Mudo: No sin mis hijos echa de menos la playa

miércoles, 9 de octubre de 2013

No sin mis hijos en la playa
No sin mis hijos en la playa

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Miércoles Mudo: No sin mis hijos visita Puericultura Madrid

miércoles, 2 de octubre de 2013

No sin mis hijos visita Puericultura Madrid
No sin mis hijos visita Puericultura Madrid

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.