Miércoles Mudo: En verano los niños al pueblo

miércoles, 23 de julio de 2014

Niño en una calle de un pueblo
En verano los niños al pueblo

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto(s) sin escribir nada para explicarla(s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Las mejores zapatillas de loneta son las de puntera de goma

lunes, 21 de julio de 2014

Zapatillas de loneta con puntera de goma
Las zapatillas de loneta con puntera de goma son las mejores
Después de haber probado diferentes tipos de zapatillas, tengo clarísimo que las de puntera de goma son las mejores por varios motivos y lo voy a argumentar con razones de peso como la limpieza :P

Ventajas de las zapatillas de loneta con puntera de goma
  • Son más fáciles de limpiar y no hay que lavarlas tanto: Cuando los niños se ponen las zapatillas de loneta casi al instante ya se manchan porque se las pisan o se chocan contra cualquier cosa. La zona que más se ensucia justo es la puntera. Si las zapatillas de tu hijo son todas de tela, la única solución es lavarlas y esperar a que se sequen. Si por el contrario tienen puntera de goma, con pasar una esponja húmeda o una toallita las tendremos limpias al instante de forma rápida y sencilla.
  • No encogen: Las zapatillas de loneta encogen al lavarlas y estoy segura de que a más de una nos ha pasado que mientras que en el momento de la compra a nuestros hijos les valían con holgura, después del primer lavado casi había que ponérselas con calzador, eso cuando no dejaron de servirles totalmente. Las zapatillas con puntera de goma, gracias a que se limpian más fácilmente, hay que lavarlas menos y cuando ya no hay más remedio que remojarlas, la puntera no encoge y por lo tanto hace que conserven su tamaño original y así te garantizas que sigan valiendo mientras el número de pie no cambie.
  • Son más resistentes: Justo la zona de la punta del calzado es la parte que más se roza y araña, incluso no es raro que en las zapatillas de loneta que no tienen puntera de goma se hagan hasta agujeros. Si además tu hijo está en esa etapa en la que compagina andar con gatear, la puntera se daña aún más cuando está en posición de gateo. También se desgastan mucho con el lavado, pero si tienen puntera de goma los lavados se reducen a más de la mitad y por tanto se mantienen en mejor estado.
  • Protegen más el pie: Los niños están constantemente jugando saltando y con actividad, así que es frecuente que tengan golpes, con las zapatillas con putera de goma, al menos podremos garantizar que la punta de sus pies esté algo más protegida que si fuera sólo con tela.
Y para demostrar lo que digo en cuanto a la limpieza, en la foto inferior podéis observar cómo estaban las zapatillas de mi hijo manchadas de mora después de estar jugando debajo de un moral cargadito de estas frutas, mientras que en la foto que aparece al principio del post se refleja cómo estaban poco después con tan sólo haberles pasado una toallita por encima, listas para la acción. Se trata de buscar las zapatillas más cómodas para nuestros hijos y para nosotras también.

Zapatillas de loneta con puntera de goma sucias con manchas de mora
Zapatillas de loneta con puntera de goma sucias con manchas de mora
Dónde comprar zapatillas de loneta con puntera de goma
En el mercado hay multitud de zapatillas de loneta con puntera de goma, tanto en internet como en cualquier zapatería infantil que se precie en temporada de primavera verano, pues las zapatillas de loneta son un imprescindible, pero, insisto, para mí fundamental que además tengan el refuerzo de la puntera de goma.

Un clásico de las zapatillas de loneta con puntera de goma son las zapatillas de la marca Converse aunque yo las veo para niños no tan niños, pero para los más peques también podemos encontrar zapatillas con puntera goma de sus dibujos Disney favoritos.

¿Os parece práctica la puntera de goma en las zapatillas de loneta?

Situaciones "Consejos vendo y para mí no tengo"

jueves, 17 de julio de 2014

"Consejos vendo y para mí no tengo" o lo contrario de "predicar con el ejemplo". Yo soy muy refranera, aunque aún no había llegado a sacar ningún refrán en el blog, al menos que recuerde de forma consciente.

Un plato de jamón con el rotulo encima: Consejos vendo y para mí no tengo cuando... pico entre horas Las situaciones paradójicas en las que no predicamos con el ejemplo :P

"Consejos vendo y para mí no tengo" se lo pueden aplicar tanto madres y padres como todo adulto encargado de educar a un niño. Y es que ¿quien no le dice a los niños que se laven los dientes y luego pasa de hacer lo propio después de merendar? o que se laven las manos antes de sentarse a la mesa, o que no se dicen palabrotas y sobre todo, que no se pica entre horas... en fin. Yo intento ser honesta, pero aún así no me salvo y es que los instintos me traicionan.

Este tipo de situaciones paradójicas son exactamente las que representa de forma muy divertida el spot de la marca Casa Tarradellas, en el que todos “los mayores” pican entre horas ¡¡¡y a escondidas!!! y es que, al igual que los niños, a veces tampoco podemos resistirnos a nuestros instintos.


En mi caso el refrán "consejos vendo y para mí no tengo" creo que podría ser a la hora de soltar algún que otro "taco", de hecho mi hija Carmen es la que me controla con el tema y parece hasta que tiene un detector, pues los caza aunque la conversación no vaya con ella y es que a veces se me olvida que están delante cuando hablo.

¿Y tú? ¿cuál es tu situación "consejos vendo y para mí no tengo"?

Miércoles Mudo: Feliz Día del Carmen

miércoles, 16 de julio de 2014

Feliz Día del Carmen

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto(s) sin escribir nada para explicarla(s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo poder conversar sin interrupciones

lunes, 14 de julio de 2014

Conversaciones sin interrupciones
Cómo mantener conversaciones sin interrupciones
Desde que soy madre cada vez me resulta más difícil mantener el hilo de una conversación hasta el final y sobre todo sin interrupciones, aunque poco a poco lo estoy consiguiendo. Pero no sólo son los vástagos los que afectan a esta realidad:

Quiero hablar con el Padredefamilia de algo y Carmen quiere que vea el último vídeo de Michael Jackson que ha descubierto en YouTube. Lo veo y le digo que muy bien y que vaya a ducharse. Intento retomar la conversación y entonces es Bruno el que se queja porque no puede abrir la puerta, le ayudo. ¿Por dónde iba? Ahh, ya.

Entonces el Padredefamilia me pregunta si quiero cenar ensalada de tomates con queso o con anchoas y que prepare las basuras para bajarlas. Suena una notificación de Twitter, alguien me ha mencionado, "favoriteo", me voy a los baños a recoger las bolsas de las papeleras y vuelvo a ver si antes de bajar puedo llegar a la mitad de mi mensaje.

Pero no, el grupo de pádel de Whatsapp me recuerda que tengo que reservar la pista para mañana no se me vaya a olvidar (benditos ellos que están pendientes, pues justo en el momento que hay que reservarla tengo demasiadas cuestiones entre manos, o entre palabras). Intercambio un par de frases y entonces es Carmen quien me llama para que le acerque el pijama para ponerse cuando salga de la ducha (le he repetido por activa y por pasiva que se lo prepare ella antes, pero la mayor parte de las veces se le olvida).

Llama la buenaabuela para saber qué tal le fue a Carmen su examen y si Bruno se acuerda de ella y la nombra. Paso el teléfono para que abuela y nietos puedan hablar mientras yo voy organizando las ropas. Terminan su conversación y retomamos dinámica de duchas, cenas, preparar las cosas para el día siguiente y acostarse.

Cuando ya por fin los niños están en la cama y tenemos nuestro ágape listo para hincarle el diente, es el momento de retomar la conversación, pero cuando nos acabamos de sentar oimos a Bruno llorar, el Padredefamilia va a su habitación, se le ha caído el osito al suelo, se lo recoge y vuelve a nuestra cena y conversación a medias.

En este "impasse" me he puesto a consultar los mensajes del grupo de Whatsapp de padres del cole que están comentando sobre cómo tienen que ir vestidos los niños para la fiesta de fin de curso y es que no me había enterado, así que cuando el Padredefamilia vuelve, aprovecha para ver qué se cuece en Facebook. Por fin ambos dos liquidamos todos los hilos de conversación y comunicaciones al margen, pero ya estamos en el final de la jornada y bastante cansados. Terminamos de despachar, seguro que se nos han quedado muchas cosas en el tintero de las que en ese momento ya ni nos acordamos.

Este puede ser un buen ejemplo de varios intentos fallidos de contarnos algo.

Los niños interrumpen y Whatsapp más
Ya Lucía de Baballa escribió un artículo en el que contaba su frenética comunicación vía Whatsapp, por suerte yo aún no he llegado a su nivel. Abrió el debate, pues aún quedan personas que no lo usan ni lo quieren tener. Personalmente yo estoy muy a favor. A mí me ayuda mucho a mantenerme muy en contacto con mis familiares que no los tengo cerca y así saben de los niños, puedo mandar fotos y vídeos, así como recibirlos. Por no decir que me ayuda a no perderme información de cosas que pasan en la clase de Bruno, lo que me viene muy bien porque él, contar, no es que cuente mucho. Además te permite conversar en entornos de silencio como conferencias, reuniones, etc.

Con todo esto tengo un montón de grupos: el grupo de mi familia, la familia del Padredefamilia, los colegas de patines, los de pádel, mis amigas de desayunos, los papás de la clase de Bruno, uno de amigas de Carmen. El Padredefamilia tiene otros tantos, unos en los que coincidimos y otros en los que no (el de los colegas y los de las bicis por ejemplo). Aún así creo que ambos podríamos incluso aumentarlos, ¿qué tal un grupo de madres blogueras por ejemplo? Ah no, que para eso tenemos Twitter que es más universal ;)

Las redes sociales también interrumpen conversaciones
Y es que no sólo es el Whatsapp lo que nos interrumpe, si tienes las redes sociales en el móvil, pues eso también puede cortar constantemente una conversación. Tanto los grupos de Whatsapp como los de Facebook o G+ pueden freírte a mensajes que muchas veces ni te interesaran. Pero si estás en un grupo, es para lo bueno y para lo malo, así que no vale quejarse, aunque te manden mil chistes manidos y repetidos del papelón de la selección española de fútbol en el Mundial, la abdicación del Rey, Letizia, las Infantas y hasta el Príncipe Carlos de Inglaterra por ejemplo.

Aún siendo consciente de todo esto, a mí todo tipo posibilidad de estar más en contacto, me parece beneficioso, el quid de la cuestión está en cómo gestionemos y hagamos uso de esas herramientas que nos "facilitan" la comunicación.

Cómo conseguir terminar una conversación sin interrupciones
En casa estamos aprendiendo a que este tipo de cosas no nos pasen, o al menos eso intentamos y para ello aplicamos una serie de pequeñas pautas.
  1. Lo primero de todo hay que discriminar la conversación importante de la que no lo es, así como la urgencia del mensaje. Puede que tengamos que hablar algo inmediatamente aunque no sea lo más importante del mundo.
  2. Elegir el momento en el que vamos a hablar de algo. Tenemos un tema importante que tratar y quizás el momento de la vorágine de baños, cenas y demás no es el mejor para conversar de nada que no sean vanalidades, ni para intentarlo, así que lo mejor será decir: "tengo que contarte esto, recuérdame que lo hablemos luego" y así emplazaremos la charla para cuando ambos dos estemos con los cinco sentidos en la conversación.
  3. Enseñar a nuestros hijos a no interrumpirnos y viceversa, a no ser que sea estrictamente necesario. Con el pequeño aún no podemos trabajar este aspecto, pero Carmen lo ha asimilado perfectamente. La mejor forma de inculcar algo así es respetándola a ella también en las mismas ocasiones. Es decir, que no la interrumpimos cuando ella está hablando o contando algo, nos respetamos los turnos.

    Del mismo modo le exigimos que lo haga con nosotros y con su hermano también, pues esto no es una cuestión de edad, no se trata de que el mayor tiene más derecho de hablar y es al que no hay que interrumpir. De hecho odio la frase esa de: "Estamos hablando los mayores". Se trata de respetar los turnos de palabra de todos.
  4. Disuadir para que no nos interrumpan. Para reforzar el hecho de que queremos que respeten nuestro momento de conversación, podemos poner un cartel informativo en la puerta que rece la frase: "Por favor, NO interrumpir. Padres intentando conversar". Aquí lo tienes para descargártelo y ponerlo en tu puerta o regalárselo a alguien que creáis que lo pueda necesitar.
  5. Liberarnos de la disponibilidad permanente. Nos hemos acostumbrado a que si suena el teléfono fijo en casa o bien nuestro móvil, siempre hay que contestar. Pues confieso, que yo ya no hago eso y que muchas veces lo veo sonar y no contesto.

    Además he visto quien llamaba, pero si estoy liada no me viene bien hablar con nadie. Así que dejo que el teléfono suene, sigo con lo que tenga entre manos y ya devolveré la llamada en otro momento que me venga mejor y asumiendo que para entonces puede ser que esa persona no pueda hablar, pero ya encontraremos el momento bueno para coincidir.

    Como siempre lo mejor es el punto medio, pues hay personas que no se sabe muy bien para qué tienen teléfono móvil si luego nunca contestan, pero cada cual es libre de hacer lo que quiera.
  6. Silenciar los grupos de Whatsapp. Lo confieso, ya muchas veces silencio estos grupos, y el padre de familia ni os cuento. Y es que hay que reconocer que el pitidito constante de los mensajes y notificaciones puede llegar a desquiciar. Si es algo importante ya me llamarán o me localizarán. Una batería de chistes o gracietas, la puedo consultar y responder en cualquier otro momento, como cuando bajo en el ascensor por ejemplo. Reconozco que a veces, cuando estoy en una reunión con el móvil en silencio y lo oigo vibrar por un mensaje de Whatsapp, caigo en la tentación de mirar el mensaje pero lo hago de forma breve y fugaz para saber qué es y ya contestaré en otro momento.
Aplicar estas pequeñas pautas para conseguir que en la pareja podamos tener la comunicación que deseamos, además es un muy buen entrenamiento para poder tener conversaciones coherentes también cuando estamos fuera de casa y con otras personas. Y vosotros ¿Conseguís tener conversaciones sin interrupciones? ¿Cómo lo hacéis?

Cómo hacer una tarta fondant de Mike Wazowski, Monstruos S.A.

sábado, 12 de julio de 2014

Tarta de Mike Wazowski
Tarta de Mike Wazowski
Una película infantil a la que el Padredefamilia y yo le tenemos especial cariño es Monsters y es que se estrenó cuando empezamos a salir juntos. Así que ir al cine a ver la segunda parte de esta película con nuestra hija, nos divirtió mucho y a ella también le encantó ver con nosotros Monsters University.

Así que cuando estuve pensando qué tarta hacerle a mi hija Carmen para celebrar su santo, me pareció que una del personaje Mike Wazowski era algo fácil de hacer porque es redondo y nos iba a gustar a todos.

Ya en su día y para esta misma fecha, aprendí a hacer una tarta con fondant. Aunque puede resultar empalagosa, permite unas decoraciones de fantasía espectaculares, ideales para fiestas infantiles. A la hora de comer la tarta, con retirar la capa exterior de fondant si no te gusta, pues es suficiente. Además Padredefamilia me estuvo ayudando muchísimo, se puede decir que la hicimos juntos.

Ingredientes para hacer una tarta fondant de Mike Wazowski
  • Un bizcocho redondo. Como siempre puede ser la receta del bizcocho del yogur que es muy fácil o el bizcocho de chocolate de Carmen Quintano. En definitiva, el que más nos guste. Yo quise hacer un bizcocho de cebra para que también al hacer el corte de la tarta quedara decorativo, no es nada difícil y le da un toque distinto.
  • La crema de relleno que más nos guste, nosotros hicimos la de cobertura de la tarta de zanahoria que es con queso crema tipo Philadelphia y chocolate blanco y gusta mucho.
  • Fondant para la cobertura decorativa de colores verde, negro, blanco y azul. O bien podemos tener fondant blanco y teñir de los colores que necesitemos las cantidades que nos hagan falta con colorantes alimentarios.
  • Un rotulador negro con tinta alimentaria.
Una porción de corte de tarta fondant de Mike Wazowski en la que se aprecia el bizcocho de cebra

Elaboración de una tarta fondant de Mike Wazowski
  1. Hacer el bizcocho. Un buen truco que nosotros ponemos en práctica y nos funciona es hacer el bizcocho otro día y congelarlo. Así cuando lo vas a partir para poner el relleno o lo que sea está más compacto y no se desmigaja, además de que dividir el trabajo en fases lo facilita mucho
  2. Preparar la crema de relleno que más nos guste, en nuestro caso, como ya he dicho, hicimos la de la tarta de zanahoria que es con queso crema tipo Philadelphia y chocolate blanco y gusta mucho.
  3. Hacer los cortes al bizcocho, rellenarlo con la crema y meterlo a la nevera para que se conserve frío mientras preparamos la decoración.
  4. Cubrir toda la tarta con una capa de fondant verde.
  5. Preparar las siluetas que pondremos para hacer la cara del personaje y los pondremos mojando un poco con agua la zona en la que corresponda, pues así se queda adherido.
  6. Para los cuernos moldeé un poco de fondant en forma de montañitas y les puse un palillo en el interior que me sirvió para pincharlos a la tarta y que se sujetaran. La punta un poco oscurecida la pinté con el rotulador negro de tinta alimentaria.
  7. Le hice los brazos que servirían para "sujetar" la pancarta con el mensaje de felicitación. Pero la pancarta no la puse hasta el final para que así fuera fácil de guardar en la nevera.
Materiales para la decoración de tarta fondant de Mike Wazowski con Washi Tape
  • 2 palos de brocheta.
  • Cuerda.
  • Washi Tape auténtico para poder escribir encima. No confundir con los celos decorados que son plastificados y no se puede escribir encima. Estos son mates y se pueden cortar sin tijeras, son tipo cinta de carrocero pero en otro formato de tamaño y con decoraciones y otras utilidades muy diferentes.
Tarta de Mike Wazowski con banderines

Cómo decorar una tarta fondant de Mike Wazowski con Washi Tape
Escribir un mensaje en la propia tarta es algo más difícil ya que el espacio está ocupado con la recreación del personaje y no era plan el poner palabras encima de su cabeza. Así que la opción de hacer una pequeña pancarta de banderines con el mensaje y que la sujetara el propio Mike Wazowski me pareció la manera perfecta de poner lo que queríamos.

Esta alternativa ya la usé cuando hice la tarta de queso y chocolate blanco. Se trata de una manualidad fácil de hacer, sólo hace falta pegar a una cuerdecita tantos trozos de washi doblados y pegados sobre sí mismo como letras tengan la/s palabra/s que queramos poner y darles un acabado cortando con las tijeras y sobre estos trozos escribir las letras correspondientes con un bolígrafo de tinta tipo bic, otro tipo de tintas resbalan y emborronan lo escrito.

Nosotros tuvimos mucho cuidado de hacer la tarta sin que Carmen nos viera para que fuera sorpresa, pero llegado el momento de descubrir la tarta en el postre no fue tan sorpresa, pues minutos antes de la comida ella y sus primos habían estado curioseando y ya la habían visto, pero se callaron y no dijeron nada los muy pillines.

¿Qué os ha parecido esta tarta? ¿Creéis que a vuestros hijos les gustaría? Si os decidís a hacer esta tarta espero que os quede bonita y os guste y os deseo ¡¡¡buen provecho!!!

Miércoles Mudo: Verano Floreciente

miércoles, 9 de julio de 2014


Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto(s) sin escribir nada para explicarla(s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Lámina imprimible gratuita con mensaje positivo

martes, 8 de julio de 2014

Lámina imprimible con mensaje positivo
Una lámina imprimible con mensaje positivo de regalo
Hoy tenía un día un poco de esos que se te amontonan las cosas en la cabeza. Aunque yo soy de la opinión de que siempre hay que intentar buscar la luz al final del túnel y generar el pensamiento positivo que nos ayude a salir de esas situaciones que todos tenemos de vez en cuando.

Por otra parte, hace poco estuvimos toda la familia de vacaciones en Roma, había sido el cumpleaños de una amiga muy cercana y pensamos que lo mejor sería llevarle un regalo de esta ciudad. A nuestra amiga le gusta mucho el café, así que nos decidimos por una taza con la palabra ROMA al derecho y al revés (AMOR, que este nunca sobra) escrita por toda la taza.

El caso es que cuando fui a meterla en la maleta se me cayó y se rompió el asa. Un chascazo, porque ya no podíamos comprar otra :( y Carmen tenía mucha ilusión por regalarle esta taza a nuestra amiga. Así que cuando llegamos a Madrid el Padredefamilia se armó de paciencia para pegar el asa.

Cómo sacar provecho de un contratiempo
De este percance saqué una moraleja y es que "nada es irreparable". Así que decidí crear una lámina que reflejara esa idea de pensamiento positivo para, junto con la taza reparada, regalarle esa visión a nuestra amiga también y espero que le guste.

Así que nuestro regalo de una taza para el café en realidad se ha convertido en un regalo de optimismo. Supongo que ha sido una solución de pensamiento lateral para resolver la situación de otra forma. Una filosofía que intento transmitir a mis hijos, que les sirva para generar recursos y alternativas para los contratiempos.

En la dedicatoria le pusimos:

¡FELICIDADES!
Acabas de pasar tu primer
cumpleaños como mami.

La cosa se pone divertida con niños.
Pero por mucho que se complique,
tranquila que nada es irreparable ;)

Con mucho cariño,
Martina, Lucas, Carmen y Bruno

Cómo hacer tu propia lámina con mensaje positivo
La lámina la hice con la aplicación web Keep-Calm-o-matic que ya he usado en otras ocasiones como para hacer una lámina de regalo para los nuevos papás o la de este post por el Día de San Valentín y es muy socorrido y sencillísimo de usar, así que os lo recomiendo totalmente para hacer vuestras propias láminas con vuestros mensajes.

Si a vosotros también os ha gustado, aquí os dejo el enlace a la lámina gratuita para que os la podáis descargar e imprimir y se la regaléis a quien creáis que le pueda hacer falta o que os la pongáis dónde más os guste y os anime vuestros días grises.

¿Vosotros también tenéis días en los que os supera la situación? ¿Qué hacéis para animaros?

Cómo no jugar con la ilusión de los niños

lunes, 7 de julio de 2014

He aprendido a no adelantar planazos o premios a mis hijos si no tengo la seguridad al 99,9% de que va a cumplirse.

También intento no dar falsas expectativas con la callada por respuesta a la típica pregunta de: «¿Luego vamos al parque? Marta va al parque», pues como se suele decir, el que calla otorga. Si, por miedo a decir que no por la presión social, no damos la negativa o advertimos de que es poco factible, lo más probable es que nuestros hijos lo entiendan como una respuesta afirmativa y se creen ilusiones. Así que cuando inevitablemente les tenemos que decir que no, montan el pollo universal. Normal, no sólo por no haberle dicho un no a tiempo que pudiera ir asimilando, sino porque encima, sin quererlo, le hemos hecho creer que sí.

El miedo a decir que no
A veces caemos en el error de callar para no decir que no y hacemos creer que sí. Porque no nos gusta decir que no y "fastidiarles", y adoptamos una comunicación poco clara. Pero es que si no se puede, no se puede.

Yo me rijo por hablar con claridad y pienso qué tipo de respuesta me gustaría que me dieran a mí si estuviera en su lugar y creo que sería que me hablaran claro clarinete. Pero el que no me digan que no, haciéndome creer que sí para al final ser que no, pues la sensación que me crea que me están tomando el pelo o, como dice mi amiga Blanqui, potreando, y eso cabrea -y mucho- y a nuestros hijos también. A los adultos nos gusta que nos hablen claro y a los niños también.

Dónde dije digo, digo Diego
Si bien es muy tentador prometer que en vacaciones vamos a ir todos los días al parque y experimentar la gratitud plena de nuestros vástagos y euforia ante una promesa que ellos viven como una realidad, esa euforia se puede convertir rápidamente en un gran reproche si te atreves a truncar sus expectativas.

Perderás toda la popularidad de la que pudieras gozar, teniendo en cuenta que eres su progenitor, y pasarás a ser el número uno de su lista de “los más odiados" y #Nosin razón, además de perder toda la credibilidad para futuras ocasiones, pues de alguna manera les estamos fallando.

Eso por no hablar de la cantidad de veces que los hijos preguntan en el momento menos oportuno o con una insistencia abrumadora y sólo por no oírles, se les dice que sí y luego... Pues eso, Dónde dije digo, digo Diego. Yo, en esas ocasiones, si no quiero dar una negativa inmediata y escueta, digo: luego lo hablamos y te explico. Eso ya mi hija lo va entendiendo como una negativa o una pseudo negativa porque cuando mi respuesta es de ese tipo es que tiene matices. Puede que lo que pida no sea factible cuando lo pide o como lo pide, pero sí mañana o lo que corresponda a la ocasión y por eso necesitamos hablarlo.

En general, yo intento cumplir todas mis promesas siempre y cuando no haya una causa de fuerza mayor que lo impida. Así que aunque me de una pereza enorme ir a comprar un helado porque lo que de verdad me apetece es irnos ya a casa, si lo he prometido, lo tengo que cumplir. Y si no quería ir, lo tenía que haber pensado antes de decirlo.

Cómo hacer para no tragarte tus propias palabras
Muchas veces, cuando no se está segura de ofrecer cierta prebenda, lo mejor es consensuar, así que en clave intento preguntar al Padredefamilia si le parece buena idea. Así no corro el riesgo de proponer algo que no se lleve a cabo porque haya alguna otra razón que yo desconozca que lo impida y entre dos siempre es más fácil tomar las decisiones.

En cualquier caso, si adelanto hacer algo que no estoy segura de que se vaya a cumplir, por la razón que sea, lo planteo como una probabilidad o posibilidad, no como algo seguro que va a ocurrir. Así mis hijos, sobre todo mi hija Carmen pues mi hijo Bruno aún es muy pequeño para razonar estas cosas, pueden disfrutar la idea de la probabilidad de que algo que les gusta y les hace ilusión se vaya a cumplir, tal y como nos ocurre a los mayores con las cosas que deseamos. Sin embargo, también me aseguro que puedan asimilar mejor la frustración de que no se cumpla, pues ya lo habremos hablado antes y aunque igualmente les fastidiará, no se generará una emoción de profundo reproche por promesas incumplidas y podrán aceptar mejor esas realidad.

De todos modos, hay que respetar su sentimiento totalmente legítimo de desilusión, una emoción ajustada al hecho y la realidad de que algo que deseamos no se cumple. Les podemos mostrar cómo sentimos que eso que desean no se cumpla, pero que no podemos hacer nada al respecto, salvo buscar ideas alternativas para que se sientan mejor al respecto (ojo, no sobornar). Así, además de empatizar con ellos, fomentamos el pensamiento lateral de búsqueda de alternativas. Cuando estemos en situaciones parecidas ellos también podrán entender que determinadas cosas nos frustren.

Una comunicación clara tiene muchas ventajas
  • No creamos falsas expectativas.
  • Evitamos conflictos innecesarios.
  • Ganamos en confianza y credibilidad para futuras ocasiones más importantes, pues sabrán que si no cumples algo de verdad será por no poder, no por no querer.
  • Generamos una relación empática y comprensiva por ambas partes.
  • Les damos ejemplo y enseñamos a ser personas "de palabra" sin comprometerse a la ligera con cosas que no saben si podrán cumplir.
Y vosotros ¿Cumplís la mayoría de vuestras promesas con vuestros hijos? ¿Cómo hacéis para que no se creen falsas expectativas? ¿Lo entienden y lo aceptan?

La primera vez que sabes que estás embarazada

domingo, 6 de julio de 2014

La primera vez que supe que estaba embarazada fue hace casi una década y llegué a usar tres test de embarazo. Me iba de vacaciones a Marruecos y quería confirmar que no estaba embarazada para poder irme a dar tumbos en todoterreno por el desierto con tranquilidad.

Foto de un test de embarazo
Saber que estás embarazada con fiabilidad

Falsos negativos en tests de embarazo

Los dos primeros tests me los hice antes del viaje y para mi tranquilidad fueron negativos y no tuvimos que cancelar nuestro viaje. Sin embargo la realidad era bien distinta y es que ya estaba embarazada pero aún no lo sabía porque los tests que había usado no tenían precisión para embarazos incipientes. Así que me fui en todoterreno a dar tumbos por el desierto sin saber que ya estaba embarazada de mi primera hija.

Recuerdo que mi cuñada, acompañante de viaje, decía en relación a esos andurriales y los tumbos que íbamos dando: “Por aquí viene una embarazada y lo pierde todo". Claro está que ni ella ni yo sabíamos aún que estaba embarazada, pero a día de hoy aún me acuerdo de sus palabras. Ahora sé que existen los falsos negativos de embarazo, no así los falsos positivos que no son tan frecuentes.

Saber que estás embarazada con fiabilidad

A los pocos días de volver de viaje seguía sin tener la menstruación, así que una mañana que estaba sola por casa, así sin pensarlo mucho, decidí usar un test de embarazo que tenía por casa, aunque pensaba que no iba a salir positivo, y sorpresa, ¡¡¡estaba embarazada!!!

Corrí a llamar al Padredefamilia que estaba en el trabajo y no lo cogía, le llamé a todos los teléfonos y nada, lo que hizo que me cabreara frustrara bastante un poquito porque tenía muchas ganas de decírselo. Cuando Padredefamilia vio todas las llamadas perdidas que tenía corrió a llamarme a ver qué pasaba y yo un poco "ofuscada" (supongo que en parte por efecto de las hormonas) le dije que iba a ser padre. La noticia le puso muy contento aunque sé que le habría gustado mucho más que se lo dijera en persona, pero yo no me podía aguantar.

La intuición de estar embarazada o no

La segunda vez que sospechaba que estaba embarazada no me la quise jugar y tener que hacerme hasta tres tests de embarazo para saber si Carmen tendría un hermanito o no, así que a pesar de haber una diferencia de casi el doble del precio con los test de tira, compramos un test de la marca Clearblue y a día de hoy no me arrepiento.

Era prontísimo de esos casos de a la primera, yo tenía el convencimiento de que sí que estaba embarazada. No sé, era una intuición, igual que la primera vez pensaba que no estaba (supongo que como consecuencia de dos pruebas negativas anteriores), sólo que estaba vez acerté de pleno. La situación fue completamente diferente, Padredefamilia estaba conmigo, incluso llegamos a hacer una apuesta porque él pensaba que era muy pronto y yo estaba segura de que ya habíamos hecho diana así que nos enteramos juntos.

Además supimos hasta de cuantas semanas estaba, que nos sorprendió más, pues se ve que tuve una ovulación espontánea antes de tiempo con fecundación a la primera y por eso estaba de más semanas de las lógicas. Así que supe que estaba embarazada antes de la primera falta y es que una de las ventajas del test de Clearblue es su precisión. Pero si quieres conocer más ventajas y todos los detalles de como funciona, en este post Walewska te lo explica con todo detalle.

Tanto si es la primera vez que, después de haber decidido lanzarte a la aventura de tener hijos, te enteras de que estás embarazada, como si no, es un momento muy emocionante.

Y vosotras ¿Cómo fue la primera vez que supísteis que estábais embarazadas? ¿Os lo esperábais? ¿Estábais solas o acompañadas? ¿Cómo se lo dijisteis a los papás? o si eres el papi ¿cómo te lo dijo la mamá?

Con este post inauguro la colección de artículos bajo el título "La Primera Vez".

Miércoles Mudo: #Nosin Conectividad

miércoles, 2 de julio de 2014

aforo de personas con portatiles y tablets
La importancia de la conectividad en la actualidad

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto(s) sin escribir nada para explicarla(s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo hacer un farolillo de sandía

domingo, 29 de junio de 2014

farolillo de sandía
El farolillo que #labuenahija hizo con su #buenaabuela
Ya ha llegado el verano y con él la época de sandías, así que aprovechar los frutos que nos da esta estación y reciclar para hacer una manualidad acorde a la época puede ser muy divertido.

Este es el farolillo que #labuenahija hizo con su #buenaabuela y luego pudimos lucir en la terraza gracias a su trabajo. Sobre todo el de la #buenaabuela y es que las herramientas de las que disponían no eran las más adecuadas, así que mi madre terminó con algo de callo en la mano :P

Aquí os pondré todos los detalles para que podáis hacer vuestro farolillo de la forma más sencilla y resultona.
Materiales y utensilios para elaborar un farolillo de sandía
  • Una sandía de tamaño pequeño, así será mucho más fácil vaciarla.
  • Cuerda para poner a nuestro farolillo y que así se pueda colgar.
  • Cuchillo, cuchara y punzón o destornillador que puede hacer esa función.
  • Cortadores de galletas (opcional).
  • Vela para poner dentro del farolillo y que así luzca bien nuestra decoración.
Cómo elaborar nuestro farolillo de sandía
  1. Con el cuchillo cortar la parte superior de la sandía, a modo de tapadera
  2. Ayudados por el cuchillo y el punzón o destornillador para picar y una cuchara, vaciar la sandía y ya tenemos todo para empezar con la decoración de nuestro farolillo.
  3. A decorar nuestro farolillo. Podemos hacer una decoración más sencilla, como la que podéis ver en las fotos, pero que también es muy resultona o bien una algo más compleja pero que también requiere de algo más de tiempo.

    La temática que Carmen y su #buenaabuela eligieron para decorar su farolillo de sandía fue la luna las estrellas y los planetas, algo muy adecuado, aunque depende de gustos y siempre se puede ser creativo y elegir otros motivos también. Ellas optaron por la opción sencilla que consiste en rallar los motivos en la piel de la sandía y hacer agujeros siguiendo la silueta las figuras por los que pase la luz de la vela que colocaremos en el interior.

    Si lo que queremos es troquelar figuras en la sandía, lo podemos hacer ayudados por cortadores de galletas, que si bien pueden no servir para cortar por completo las figuras en la sandía, al menos servirán para marcar la silueta a modo de plantilla que seguir para cortar. 
  4. Agujerear la sandía y la tapa de la sandía para pasar la cuerda que nos servirá para colgar el farolillo. Hacer tres agujeros en la parte superior de la sandía y otros tantos en la tapa. Por ellos pasaremos la cuerda y anudaremos para que la tapa quede sujeta unos centímetros por encima del farolillo, de tal forma que deje entrar aire para que la vela del interior pueda arder.
  5. Encender una vela y ponerla dentro de nuestro farolillo y ya podremos disfrutar de la magia de la luz que deja pasar.
Farolillo de sandía con un planeta troquelado
Farolillo de sandía con decoración del universo

¿Qué te ha parecido nuestro farolillo? Y tú ¿Has hecho este tipo de manualidades con tus hijos? ¿O han sido los #buenosabuelos los que se han encargado? ¿Recuerdas haberlas hecho en tu infancia?

Miércoles Mudo: Cuando llueve y hace viento, cierra la puerta y estate dentro

miércoles, 21 de mayo de 2014

Gotas de lluvia
Cuando llueve y hace viento, cierra la puerta y estate dentro

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto(s) sin escribir nada para explicarla(s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

No medicalices tu vida ni la de tus hijos

domingo, 11 de mayo de 2014

Pastillas de medicamentos tachadas con una equis
¡No medicalices tu vida ni la de tus hijos!
Recientemente he publicado en la web de la Fundación Melior un artículo sobre la vida medicalizada bajo el título Vivir no es una enfermedad, no a la vida medicalizada. En él podrás encontrar datos sobre el porcentaje de medicamentos consumidos que son totalmente innecesarios y en ocasiones pueden llegar a ser hasta perjudiciales. Y no sólo los medicamentos, también hay un importante número de intervenciones innecesarias y evitables.

La salud es un gran negocio y el medicamento más rentable no es el que cura, sino el que trata los síntomas, así que no parece muy beneficioso para las farmacéuticas encontrar la cura a todas las enfermedades. Constantemente nos están vendiendo salud. En la publicidad televisiva son frecuentes los anuncios de medicamentos para los catarros, para la alergia, suplementos vitamínicos, para aumentar las defensas, para adelgazar y un largo etcétera.

Lo más fácil es tomarse una pastilla
Las farmacéuticas y los médicos no son los únicos culpables del exceso de medicalización. Nosotros mismos también tenemos nuestra parte de responsabilidad. Y es que parece que los medicamentos nos ofrecen evitar pasar por momentos que pueden ser algo desagradables, pero que a la vez son propios de la misma vida. Así queremos evadirnos de situaciones de desengaño por un desamor o del estrés por exceso de trabajo por ejemplo.

El salir airosos de estas situaciones requiere de un esfuerzo por nuestra parte. Se trata de un ejercicio que requiere una aceptación de las circunstancias, que las cosas no siempre pueden ser totalmente como nosotros deseamos, pero que podemos intentar hacer un esfuerzo para superar estas situaciones o cambiarlas en la medida de nuestras posibilidades. La vida no siempre es fácil, pero no por ello vamos dejar de vivirla y de disfrutarla. Y para ello lo mejor es poner un poco de sentido de humor y consumir profilaxis de "queteden" o "melapela" entre otros ;)
Foto de ImagineFarma

Y para el estrés recomiendo kits desestresantes como los que les regalamos a los profesores de los niños para que puedan afrontar el duro final de curso.

Volviendo a lo preocupante del tema, la verdad es que en ocasiones también queremos acortar fases naturales de nuestro cuerpo y medicalizamos situaciones como puede el acné en la adolescencia por ejemplo, la menopausia e incluso el embarazo y el parto. Así pues desde El Parto es Nuestro luchan por normalizar este proceso natural y acabar con la medicalización del parto o el trato de “enfermas” que en ocasiones se les dispensa a las embarazadas. Por no hablar del aumento del número de cesáreas en España y de las programadas a la carta, algo frecuente entre celebrities que por desgracia no predican con el buen ejemplo y son muchas veces punto de referencia para otras mujeres.

Los niños no son una excepción
Partiendo de que los niños puede empezar por medicalizarse desde su mismo nacimiento, conviene estar atentos y no excedernos como padres en nuestra responsabilidad de protección y de velar por su bienestar y buena salud, pues podemos llegar a conseguir el efecto contrario.

En esta búsqueda de equilibrio entre proporcionar a nuestros hijos los medicamentos y vacunas para que crezcan sanos y no abusar de los medicamentos y acaben siendo unos "yonkis", también hay que incluir la alimentación. De sobra es sabido que una buena alimentación es esencial para un correcto desarrollo, pero tampoco tenemos que dejarnos engañar por la constante publicidad de la industria alimentaria.

En la última década se han empezado a producir alimentos con propiedades de todo tipo, como los yogures que bajan el colesterol o productos enriquecidos con omega 3, calcio o cualquier otro aditivo de moda para “supuestamente" mejorar la salud. Esto lo hacen también con los productos destinados a los niños y los bebés como son la leche, los yogures, los cereales y los "potitos" que siempre contienen todo tipo de sustancias beneficiosas. Los niños son un gran filón para hacer caja, pues las industrias juegan con el deseo de los padres de dar a nuestros hijos lo mejor. Gastamos lo que sea necesario para adquirir productos que se suponen son mejores para nuestros hijos, cuando en realidad el alimento del mismo tipo que consume el resto de la familia es igual de adecuado.

A punto de haber intervenido innecesariamente a nuestra hija
Estoy convencida de que todos hemos sido víctimas de exceso de medicación en algún momento de nuestra vida pues es muy fácil caer en ellos. En casa tenemos un ejemplo muy reciente. A nuestra hija mayor Carmen de ocho años de edad le salió una protuberancia en la cara interna del labio inferior el pasado noviembre. En principio nos pareció algo semejante a una ampolla o yaga abultada y como ella no se quejaba de dolor, decidimos dejar pasar el tiempo a ver qué ocurría.

A finales de enero fuimos a la médico de cabecera pues no sólo no había desaparecido sino que además hasta había crecido. La doctora nos derivó a cirugía pediátrica en el hospital, a cuya consulta acudimos en febrero, y el cirujano nos explicó que se trataba de un mucocele y que era probable que remitiera espontáneamente, así que nos dio un margen hasta abril para ver qué pasaba.

A mediados de abril tuve que volver a la consulta, pero evité ir con Carmen por el trastorno de que pierda clase, tener que llevarla luego tarde al colegio, etc, etc, etc. A los que sois padres no os hacen falta explicaciones pues de sobra sabéis el trastorno que suponen este tipo de cosas. Le hice una foto con el móvil al mucocele que había pasado todo tipo de fases crecientes y decrecientes pero en ningún caso había desaparecido, para que el médico pudiera verlo sin que estuviera Carmen pero a su vez tuviera información y datos para decidir.

Salí de la consulta con varios volantes para análisis de preoperatorio, cita con el anestesista y volante para la intervención quirúrgica. Hicimos todo el proceso y si bien no nos hacía ninguna gracia a ninguno, menos a la propia Carmen, a su vez parecía la única solución. Nos dieron cita para la cirugía para el lunes 5 de mayo.

Durante el puente anterior a la intervención el mucocele parecía ir haciéndose más pequeño que nunca, así que con cita concertada en el hospital y todas las pruebas hechas no sabíamos que hacer, pues si volvía a crecer tendríamos que iniciar otra vez todo el proceso. Al final decidimos anular la intervención la misma mañana de la cita. A día de hoy puedo decir contenta que ha desaparecido del todo y nos hemos evitado una intervención innecesaria, lo que sí que nos hemos tragado han sido todas las consultas y análisis :P

Y vosotros ¿Qué situaciones de este tipo habéis vivido con vuestros hijos? ¿No tenéis la sensación de que nuestros hijos van más al médico de lo que íbamos nosotros? ¿No os resultan estresantes y excesivas todas las citas médicas a las que tenéis que llevar a los niños?

Miércoles Mudo: No sin mis hijos de exposición

miércoles, 7 de mayo de 2014

Mujer con dos niños mirando cuadros de exposición de pintura
No sin mis hijos en la exposición de Mr Letterman
Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto(s) sin escribir nada para explicarla(s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo conseguir que los niños duerman más los días festivos

martes, 6 de mayo de 2014

Una persiana bajada hasta un punto que sólo se ve entrar la luz por las rendijas
Cómo conseguir que los niños duerman más los días festivos
Laura Baena, la gran artífice del Club de Malasmadres, pedía como regalo del Día de la Madre, que labuenahija le dejara dormir más el día de fiesta y para su sorpresa así fue.

Sin embargo, si quieres que el poder dormir más no sea exclusivo de un día al año y se extienda a todos los días festivos y de fines de semana, y quien dice todos dice casi todos, yo te puedo dar el truco que a mí me funciona.

Lo primero de todo, he de dejar claro que es un truco de largo recorrido, no de efecto inmediato, que no tengo la cura de todos los males aunque pueda parecerlo :P Que, como todo con niños, no es una ciencia exacta y que no funciona en otros países europeos y luego cuento la razón.

Enseñar a los bebés a respetar los ritmos biológicos
Mientras nuestros hijos eran bebés que dormían durante el día, queríamos que fueran tomando consciencia del día y la noche para que fueran adaptándose al ciclo circadiano que consiste en dormir más por la noche y comer más por el día. Pero una cosa es lo que nosotros quisiéramos y otra lo que ocurriera, sin embargo no hay que desfallecer, pues al final todo llega. Nosotros siempre hemos intentado favorecerlo haciendo que nuestros hijos durmieran con la luz natural y no en una "topera" cerrada a cal y canto con la persiana bajada.

Por supuesto no creáis que con eso estaba todo hecho, al igual que todos los padres hemos tenido nuestros más y nuestros menos con el tema de dormir, sobre todo con Bruno, el pequeño, al que le costó más. Es perfectamente normal que los niños hasta el año de edad e incluso más no duerman la noche del tirón y para eso, el único truco es: paciencia y corrector de ojeras :P

Sin embargo, una vez que nuestros hijos ya duermen más o menos bien, no quita para que los fines de semana y días de fiesta que no hay que madrugar, queramos aprovechar la cama y dormir más. A mí en concreto me encanta dormir más los fines de semana y tomarme todo más en plan slow lifestyle, o lo que viene siendo remolonear y estar en plan "pachorra".

Engañar al biorrítmo de losbuenoshijos
Y aquí viene el tip o truco de #malamadre que consiste en aprovechar ese biorrítmo natural aprendido y acorde con las horas solares y engañarlo. ¿Qué cómo lo engañamos? Poniéndoles la habitación como a los periquitos la jaula. No con una manta negra encima, pero sí negra con la oscuridad para que sigan creyendo que es de noche, al menos un poco más de tiempo, que no por tener la persiana bajada van a juntar una noche con la siguiente, aunque a veces nos gustaría :P

Puede que este truco lo haya heredado de la época de mi adolescencia que tuve una pareja de periquitos en la galería de al lado de mi habitación y que no paraban de "cacarear". Porque sí, los periquitos no cantan como dulces jilgueros sino que cacarean. La solución era ponerles la manta negra encima, aunque como todo, si abusas del truco de hacer el día noche, acaba perdiendo su efecto. Y con los niños igual, por eso es importante tener la persiana arriba días laborables y abajo días festivos.

¿Cómo crear ese ambiente de noche perpetua?
Al igual que las personas que se acostumbran a dormir con la persiana bajada no pueden dormir con ella subida, a las personas que acostumbran a dormir con algo de luz en la habitación no les gusta una estancia totalmente oscura, puede resultar un poco claustrofóbica y lo digo por experiencia. Así que lo suyo es acostar a losbuenoshijos como normalmente con la persiana subida y entrar un poco más tarde cuando ya estén dormidos a bajársela.

Ya os adelantaba que este truco no servía para otros países europeos, así que lo siento por Una mamá española en Alemania porque, corrígeme si me equivoco y no recuerdo bien de mi época de Erasmus en Munich, allí no hay persianas. Lo que no supuso ningún problema para mí, pues mi biorrítmo ya lo había educado mi #malamadre en función de la luz natural ;)

Actualizado: Y aquí el tweet confirmador de Fátima Casaseca:

Mujer con antifaz

Si en el peor de los casos no has tenido una #malamadre como yo que te ha enseñado a dormir con la luz del día, siempre puedes echar mano de un antifaz que además es muy chic, lo que no he probado nunca es a ponérselo a losbuenoshijos, que quien sabe, quizás pueda ser otra posibilidad para que duerman más los fines de semana y días de fiesta. Si alguna o algún valiente lo ha probado, que comparta su sabiduría y lo cuente :P

Hombre con antifaz con foto de ojos con gafas

Cuatro ventajas de dormir con luz natural
  1. Que puedes viajar a cualquier sitio y que el hotel o donde duermas no tenga persiana y no sea un problema. 
  2. Que en verano cuando hace calor puedes tener la ventana con la persiana subida y abierta para que entre el fresquito de la calle.
  3. Que no necesitas siestas de pijama y orinal porque eres capaz de dormir y echar una cabezadita a plena luz del día dónde se tercie, una habilidad de gran valor cuando al ser madre o padre careces de horas de sueño nocturnas.
  4. Que, aunque si bien he dicho antes que si eres de dormir con la persiana subida te parecerá claustrofóbico dormirte con la persiana totalmente bajada, creo que es más fácil poder adaptarse a la oscuridad si es preciso, que no para un individuo de topera a cal y canto dormir con la persiana arriba, pero eso que lo digan mejor los afectados.
En cuanto a las ventajas de dormir con la persiana bajada, tengo que decir que no las encuentro, veo más los contras, así que si los de "persiana bajada" nos queréis ilustrar a los de "persiana subida", pues a lo mejor nos descubrís algo ;)

Y de nuevo aquí la ayuda de Una Mamá Española en Alemania, que ha reconocido ser de "persiana subida", pero que a su vez ha sido la única en darme una ventaja de la "persiana bajada"
Conflictos entre dormir con la persiana subida o bajada
En este país las personas se dividen en dos tipos: las que son del Barça o del Madrid, las que son de Colacao o Nesquik y por supuesto las que son de dormir con la persiana subida o con la persiana bajada.

Si tú eres de dormir con la persiana arriba y elbuenpadre o la buena/malamadre de dormir en la topera o viceversa, puede que entréis en conflicto al confluir los dos tipos en una misma pareja, pues uno de los dos tendrá que abandonar su religión. Por suerte el Padredefamilia y yo tuvimos unas #malasmadres que nos enseñaron a crear un biorrítmo de sueño con la luz natural. Lo que no sabemos es si era para luego engañarnos y poder dormir más el fin de semana, que en mi caso intuyo que sí, pero que las susodichas podrían esclarecer ahora y así darnos testimonio de cómo funciona este truco a lo largo de generaciones.

Otros trucos para alargar el descanso paterno/materno los días de fiesta
Si a pesar de la topera, elbuen/ahijo/a se desvela a la hora habitual, hay varias artimañas que probar. Lo primero es pasarte por su cama a "darle el toque" como dice el Padredefamilia que hago yo muy bien. Consiste en decirle que aún es de noche, que hay que dormir, darle su peluche, taparle y huir y aunque oigamos protestar, pasar un poco a ver si amaina, que a veces incluso se vuelve a dormir.

Si al primer toque no funciona, al segundo o tercero, según la táctica de cada uno, pasar por allí y ofrecerle que se quede jugando tranquilito con sus cuentos o lo que más le guste en su cama. Según vayan siendo más mayores y tengan capacidad de organización, puedes incluso la noche anterior "aleccionarle" y explicarle (aunque sea como predicar en el desierto) que al día siguiente es fiesta, no hay colegio y se duerme más y que si se despierta se puede poner a jugar. A mi hija Carmen le dejaba incluso preparados los puzzles que más le gustaban en la mesa para que se pusiera a jugar con ellos cuando se despertara.

Estas tácticas tampoco van a funcionar el primer día, así que se trata de que un fin de semana tras otro se vayan creando las rutinas para que vaya aguantando cada vez más. Hasta que llegue a tener ocho años y sea quien se encargue de su hermano/a pequeño y lo lleve al baño, le quite el pañal y le ponga a hacer pis, tal y como ocurre con nuestra hija mayor :)

La última estrategia ya es llevarlos a tu cama, ya no para dormir pero sí para jugar un poco, remolonear y practicar la slow lifestyle y el perrear.

¿Y tú eres de "persiana subida" o de "persiana bajada"? ¿Qué te han parecido estos trucos para que los niños duerman más los días festivos? ¿Los practicas o tienes otros? y si es así, no te los guardes, que compartir es vivir y así todos podremos dormir más aún ;)

Cómo hacer instrumentos musicales reciclados: un sonajero-tambor

martes, 29 de abril de 2014

Antes de semana santa fue la semana cultural en el colegio y versaba sobre el reciclaje, así que como actividad para casa, a mi hija Carmen y sus compañeros les mandaron hacer instrumentos musicales con materiales reciclados.

Flauta con pajitas Flauta con pajitas
Primero hicimos el típico facilón para cubrir el expediente, que fue nuestra flauta de pajitas, este no requiere ni explicación. Tan sólo se trata de cortar pajitas a distintas medidas y disponerlas de forma escalonada. Luego fijarlas con washi tape y ya está lista nuestra flauta. Aunque no suena mucho, si que se puede apreciar el ascenso y descenso de los sonidos según se sopla.

Una vez cubiertas las espaldas, ya podíamos dedicarnos a algo más creativo y sonoro. Había visto en alguna otra ocasión la posibilidad de hacer un sonajero tambor con una caja de quesitos, así que nos pusimos manos a la obra para hacer el nuestro.

Sonajero tambor con materiales reciclados Sonajero-tambor con materiales reciclados

Materiales y utensilios para elaborar un sonajero tambor reciclando

  • Una caja de quesitos.
  • Dos tapones de tetrabrick.
  • Cuerda.
  • Un palo para el mango que puede ser el que dan a veces con globos, o el de banderas o un rotulador seco, o incluso un cubierto desechable o de madera como una cuchara por ejemplo.
  • Celo y pistola de silicona para fijar el mango a la caja de quesitos.
  • Tijeras.
  • Para decorarlo: Una hoja en blanco, Washi Tape, gomets (esas pegatinas de colores de las profesoras con forma de círculo, cuadrado o triángulo) y rotuladores de colores.

Cómo elaborar un sonajero tambor con materiales reciclados

  1. Quitar las etiquetas de la caja de quesitos.
  2. Hacer tres agujeros a la caja de quesitos, dos más pequeños y enfrentados por los que pasará la cuerda y uno más grande para que pase el mango.
  3. Fijar el mango a la caja con silicona y celo.
  4. Hacer agujeros a los tapones de tetrabrick con la punta de las tijeras.
  5. Pasar dos trozos de cuerda de la misma medida por los agujeros de los tapones y anudarlos por un extremo.
  6. Pasar cada uno de los otros dos extremos por los agujeros enfrentados que hicimos a la caja de quesitos y anudarlos o fijarlos al mango por dentro de la caja de quesitos.
  7. Cerrar la caja y comenzar la decoración.
Reverso de Sonajero tambor con materiales recicladosReverso de sonajero-tambor con materiales reciclados
Para la decoración nosotras recortamos dos círculos de papel para pegar y tapar los restos de etiquetas. Pegamos washi tape y gomets por el lateral de la caja de quesitos que cumplían tanto la función decorativa como sellar la caja. Con rotuladores Carmen decoró tanto el anverso como el reverso de la caja con motivos musicales y creo que le quedó muy bien. Si tienes tiempo y ganas, una muy bonita decoración para este instrumento musical es una de muñeca que vi por la red, aunque quizás ya se quedan fuera algunos elementos de reciclaje, pero todo es cuestión de echarle imaginación para fusionar las dos ideas.
Hace tiempo que el Padredefamilia contaba como usar Vine para sorprender, pero también se puede usar para grabar nuestro sonajero-tambor sonando, así que aquí os dejo el vídeo para que lo podáis comprobar por vosotros mismos ;)
¿Habéis hecho con vuestros hijos algún instrumento musical? ¿Os ha parecido este sonajero-tambor un instrumento musical reciclado fácil de hacer?

Regalo desestresante para profesores

lunes, 28 de abril de 2014

plástico de burbujas empaquetado
Kit desestresante para profesores
Ya mostré el regalo que les hicimos a los profesores en navidad al terminar el primer trimestre y que les gustó mucho. Ahora, en la recta final de curso que ya nos conocemos todos un poco y hay más confianza, se me ha ocurrido hacer un regalo menos convencional y algo irreverente. Un regalo para poner un poco de humor que nos ayude a seguir adelante cuando ya no podemos más y estamos estresados, idóneo para principios y finales de curso.

Además hacen falta muy poquitos materiales. De nuevo un regalo económico para poder regalar a toda la tropa de profesores y maestros que tienen nuestros hijos, sin olvidarnos de ninguno ni hacer de menos a nadie y sin gastarnos una fortuna.
Materiales y utensilios para elaborar un kit desestresante para profesores
  • Bolsas de autocierre o de celofán, que se pueden encontrar en los bazares de todo a 1€.
  • Plástico de burbujas, lo puedes reciclar, tal y como hice yo, conservando el del embalaje de paquetes o productos para futuros usos. Pero también se encuentra en los bazares de todo a 1€.
  • Sobres de papel para grapar a las bolsas como empaquetado. Puedes usar la plantilla que hemos diseñado el padredefamilia y yo para esta ocasión, hemos puesto sólo dos en una hoja, para que se pueda escalar al ancho de las bolsas que se vayan a usar.
  • Impresora, para imprimir cuantos sobres sean necesarios según el número de kits que preparemos.
  • Tijeras y/o guillotina, la primera para cortar las porciones de plástico de burbujas y la segunda, aunque no es imprescindible, nos ayudará a ir más rápido y tener un mejor acabado al cortar los sobres de papel.
  • Grapadora, para grapar los sobres de papel doblados a la parte superior de las bolsas.
  • boligrafo o rotulador, para escribir en el espacio habilitado a tal efecto los nombres de los obsequiados y de la persona que hace el regalo, así personalizamos cada kit.
Cómo elaborar un kit desestresante para profesores

Imán con la insignia de No sin mis hijos
Imán con la insignia de No sin mis hijos
  1. Cortar tantas porciones de plástico de burbujas como kits deseemos preparar. Hacerlo de un tamaño algo menor que la bolsa en la que irá el kit.
  2. Imprimir tantos sobres para embalar como kits vayamos a preparar y cortarlos y doblarlos por la mitad.
  3. Escribir los nombres de los obsequiados en los sobres de papel que acompañarán las bolsas a modo de envoltorio del kit.
  4. Meter las porciones de plástico de burbujas en las bolsas. Si además queremos completar con algo más, es el momento de introducirlo también. Yo por ejemplo metí chapas e imanes con la insignia del blog cuyo significado es: #Nosinmis.... que cada uno puede completar según se identifique con: hijos, sobrinos, hermanos pequeños, primos, nietos, ahijados, hijos de amigos,... En el caso de los profesores #Nosinmis alumnos, pero en definitiva #NosinNiños, porque "el mundo no sería igual de de emocionante".
  5. Grapar los sobres a la parte superior de las bolsas y ya tenemos nuestros kits listos para entregar.
¿Qué os ha parecido este regalo para profesores? ¿Os atreveríais a regalárselo a los maestros de vuestros hijos o lo veis mejor para otro tipo de ocasiones? Y si sois maestros ¿Os gustaría y os haría gracia recibir un pequeño kit desestresante para profesores?