Cómo hacer una tarta de zumos para llevar al cole por el cumpleaños

lunes, 4 de noviembre de 2013

Tarta de zumos
Tarta de zumos
En el colegio nos han dicho que por el cumple de los niños llevemos el tentempié del recreo pero también nos dijeron que no podía ser nada hecho por nosotros. La explicación es bastante razonable, pues es para evitar cualquier problema por una posible intoxicación. Una pena, porque a nosotros nos gusta llevar cosas hechas por nosotros mismos, nos parece más personal.

Me encontré con el problema de que llevar unos zumos en una bolsa y unas cajas de galletas no sería nada especial para Bruno ni sus compañeros. Estuve pensando en hacer una presentación diferente, hasta que se me ocurrió hacer esta tarta de zumos que no es comestible pero es bebible. La idea es respetar y cumplir la normativa por la seguridad de los niños pero a la vez llevar algo especial que al cumpleañero le haga ilusión y a sus compañeros les guste.
Ingredientes para hacer una tarta de zumos de cumpleaños
  • Zumos: yo elegí los Bifrutas de Pascual porque era para niños bastante pequeños y el recipiente de los bricks de zumo de esta marca ofrece la posibilidad de poder beberlos con y sin pajita por si alguno tenía dificultad.
  • Cinta de embalar.
  • Plancha de cartón.
  • Cartulina.
  • Washi Tape, gomets, pegatinas y cualquier elemento de decoración en papel.
  • Rotuladores.
  • Tijeras.
Cómo hacer la tarta de zumos de cumpleaños
  1. Lo primero de todo es disponer todos los zumos en tres pisos. Yo puse 18 en el primer piso, nueve en el segundo y tres en el último.
  2. A continuación hay que embalar los zumos para que se sujeten. En el piso inferior embalamos los zumos del centro, colocamos los de alrededor y volvemos a embalar.

    Cómo colocar y embalar los zumos para hacer una tarta
    Cómo colocar y embalar los zumos para hacer una tarta

  3. Repetimos la operación con el resto de pisos.
  4. La plancha de cartón la cortamos del tamaño de una bandeja y la cubrimos y decoramos, bien con Washi Tape, con papel de aluminio o lo que se nos ocurra.
  5. Una vez que tenemos los pisos montados hay que pasar a cubrirlos y decorarlos. Yo utilicé cartulina verde porque es la que tenía por casa, pero creo que con cartulina de color blanco, amarillo o beige puede quedar como una auténtica tarta de nata o crema ;) Cortar tres tiras del alto de los zumos y del largo del contorno de cada piso.
  6. Escribir con rotuladores el nombre del cumpleañero y los años que cumple en las distintas tiras de los pisos de la tarta. También se pueden imprimir las letras o motivos y pegarlos.
  7. Decorar cada una de las tiras con Washi Tape, pegatinas, gomets o lo que tengamos por casa.
  8. Grapar las tiras alrededor del piso correspondiente y ya tenemos nuestra tarta de zumos lista para beber.
¿Qué os parece esta tarta bebible? ¿y vosotros qué preparáis para que lleven vuestros hijos al cole el día de su cumpleaños?

Cómo preparar una sencilla fiesta de Halloween

domingo, 3 de noviembre de 2013

Este Halloween, como todos los años, había fiesta en el colegio. Carmen se la iba a perder, así que para compensarla quise hacerle una pequeña fiesta de Halloween en casa con amigas. Utilicé recursos de la red para hacer una fiesta fácil, que fuera un rato divertido para las niñas y que no me supusiera muchísimo trabajo, aunque tengo que reconocer que conté con ayuda.

Invitaciones para una fiesta de Halloween

Imprimí estas invitaciones.

Decoración para una fiesta de Halloween

Aquí está disponible todo un alfabeto vintage en banderines para poner lo que más te guste, en nuestro caso "Happy Halloween" me pareció lo más adecuado.

Banner de Halloween Banner de Halloween

También imprimí unos murciélagos de los que los de ojos amarillos me sirvieron para añadir a los banderines que iban mejor de color y los de ojos verdes los utilicé para decorar la puerta de entrada a casa.

Puerta de entrada con murciélagos Puerta de entrada con murciélagos

Además tenía unas telas de araña que había comprado hacía tiempo y por fin las utilicé, el efecto que dan es auténtico aunque son un poco porquería porque se pegan a todos sitios, queda muy chulo y ayuda a meterse mucho en el ambiente, además las coloqué en la puerta que me pareció el sitio en el que entorpecerían menos.

Puerta llena de telarañas Puerta llena de telarañas

Hice unos fantasmas y aproveché unas bolsas de calabaza que nos habían dado en una fiesta la semana anterior para completar la decoración.

Cómo hacer fantasmas con globos Cómo hacer fantasmas con globos

Qué hacer en una fiesta de Halloween

Pensé que algo muy temático de Halloween sería ver una película de miedo, pero está claro que para su edad no podía dar miedo de verdad y parece que no, pero hay unas cuantas películas infantiles de animación que tratan el terror. Así que les preparamos unas palomitas y les pusimos La Novia Cadáver de Tim Burton y les encantó. Otras opciones que habíamos barajado eran Frankenweenie del mismo director, Hotel Transylvania o bien la producción española Papá, soy una zombi.

Como todas las niñas vinieron lógicamente disfrazadas para la ocasión, para finalizar la fiesta estuvieron haciéndose unas fotos con las decoraciones de la fiesta y creo que tendrán un bonito recuerdo, salen muy guapas en todas las fotos.

Qué obsequiar en Halloween

Está claro que en Halloween no pueden faltar las chuches, así que preparé estas manos terroríficas rellenas de caramelos, piruletas y Chupa Chups que podéis ver en mayor detalle cómo las hice. Además de regalo para que se llevaran a sus casas, las manos terroríficas formaba parte de la decoración.

Centro de chuches de manos de miedo Centro de chuches de manos de miedo

Fue una tarde divertida y una muy buena excusa para hacer una fiesta con amigas sin que sea el cumpleaños de ninguna. En mi opinión, cualquier ocasión es perfecta para celebrar. Y Halloween una buenísima ocasión para además tocar temas trascendentales como la muerte.

Y vosotros ¿celebráis Halloween con vuestros hijos?

Cómo empaquetar golosinas en manos de miedo

sábado, 2 de noviembre de 2013

Manos de miedo de chuches
Manos de miedo de chuches

No sé vosotros, pero yo acabo con un montón de caramelos, Chupa Chups y piruletas que vamos acumulando porque se los regalan a los niños en la zapatería, en la frutería, en la farmacia, etc. Nosotros los cogemos por no hacer un desprecio pero los guardamos para otro momento. Yo los voy acumulando en el alijo secreto, como yo lo llamo, y al final me junto con un arsenal que aprovecho para vaciarlo en Halloween con los niños que vienen diciendo "¿Truco o Trato?".

Este año hacía una pequeña fiesta de Halloween en casa, así que pensé que era imprescindible obsequiar a los invitados con unas "chuches". Había visto en Pinterest palomitas dentro de guantes desechables pero personalmente esta opción de meter golosinas en contacto directo con un envoltorio no preparado para albergar alimentos no me parece la mejor idea, así que opté por otra opción que había visto que me permitía dar salida a todas las chucherías envueltas que ya tenía en casa y hacer algo acorde a la celebración.

Cogí el arsenal del alijo secreto y me dispuse a organizarlo en lotes para repartir y poner mi propio toque personal y simplificar porque andar buscando anillos de arañas en plástico me parecía un poco lío, así que ese detalle pensé que se podía sustituir por arañas pintadas en los propios guantes que también le darían ese aire terrorífico.
Ingredientes para hacer manos terroríficas de chuches
  • Golosinas: que estén envueltas. Así pues caramelos, Chupa Chups y piruletas son perfectos.
  • Guantes de látex: cuanto más blancos y menos polvo de talco tengan, mejor y que sean de una talla más bien pequeña.
  • Rotulador permanente: de estos que no se borran y tienen secado rápido.
Cómo hacer las manos terroríficas de chuches
  1. Nos ponemos los guantes en la mano izquierda si somos diestros y a la inversa si somos zurdos. Pintamos las arañas para que sean terroríficas. Por eso cogeremos una talla pequeña de guante, para que quede lo más tirante posible, sin arrugas y sea más fácil el poder pintar. Así vamos haciendo con todos hasta terminar.
  2. Empezamos a rellenar los guantes intentando poner los palos de los Chupa Chups, piruletas o bien chucherías alargadas tipo palotes rellenando los dedos y completamos con caramelos y otro tipo de gominolas.
  3. Esperamos al final para anudar todos los guantes, así podremos comprobar que el reparto de chucherías ha sido equitativo entre todas las manos terroríficas que quisiéramos preparar y ya están todas listas. Ya sólo nos queda colocarlas todas en un centro de lo más aterrador.
Centro de chuches de manos de miedo
Centro de chuches de manos de miedo

Cómo hacer fantasmas de globos para decoración de Halloween

viernes, 1 de noviembre de 2013

Tenía que hacer una pequeña fiesta de Halloween en casa y quería algo sencillo pero que a la vez fuera un poco diferente y especial. Lo cierto es que para una fiesta de Halloween me parecía que la decoración es un elemento muy importante y fundamental.

En un escaparate de un comercio del barrio vi esta idea y decidí ponerla en práctica porque me parecía bastante sencilla y a la vez muy vistosa.

Cómo hacer fantasmas con globos
Cómo hacer fantasmas con globos
Materiales para hacer fantasmas de globos para decoración de miedo en Halloween
  • Globos blancos.
  • Gasa o tul: mi hija Carmen tiene un dosel en su cama y tenía que lavar las cortinas, pero como necesitaba tela de ese tipo para hacer los fantasmas, decidí que me salía más a cuenta comprar unas cortinas nuevas que son bastante económicas y usar las viejas para hacer los fantasmas. Aún cuando no se tengan cortinas viejas, un par de cortinas nuevas para hacer los fantasmas es poco gasto.
  • Cuerda e hilo.
  • Rotulador permanente: de estos que no se borran y tienen secado rápido.
Elaboración de fantasmas de globos para decoración de miedo en Halloween

  1. Hinchar los globos a distintos tamaños para hacer fantasmas diferentes.
  2. Pintar la cara de los fantasmas en los globos con distintas expresiones de miedo según nos parezca.
  3. Atar una cuerda entre dos puntos de la que colgaremos los fantasmas, yo la até a la barra de las cortinas.
  4. Meter los globos debajo de la tela para recortar las piezas que serán nuestros fantasmas. Yo usé una pieza para dos fantasmas uno de un globo más grande y otro con un globo más pequeño.
  5. Coser a los puntos de donde se colgarán las telas suficiente hilo para atar a la cuerda de la que colgaremos los fantasmas.
  6. Colocar los globos dentro de las telas. Con la propia tela se quedarán sujetos dentro.
Ya tenemos nuestros fantasmas. En mi caso hice tres, dos con una misma pieza de tela y otro solo. Los que eran dos no se movían porque la tela estaba atada a la cuerda por dos puntos, sin embargo el que era un único fantasma era un poco díscolo y al estar atado sólo por un punto a veces daba vueltas, en plan fenómeno Poltergeist.

¿Os han parecido sencillos de hacer estos fantasmas?

Miércoles Mudo: Calabaza de Halloween by Bruno

miércoles, 30 de octubre de 2013

Calabaza de Halloween by Bruno
Calabaza de Halloween by Bruno
Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo hablar de la muerte con niños

martes, 29 de octubre de 2013

Cómo hablar de la muerte con niños
Cuando estamos en el preciso instante en el que aún viven nuestros padres y ya han nacido nuestros hijos, nos parece que eso va a ser así siempre, es el momento ideal. ¡Ojalá pudiéramos detener el tiempo en ese momento en el que los tenemos a todos! pero la vida sigue. Este verano mis hijos han perdido a uno de sus abuelos y ya hemos abierto el ciclo, el ciclo natural de la vida. Esperemos que aunque ha sido antes de lo deseable, tardemos mucho en cerrarlo. Este post me está costando mucho escribirlo y, sin embargo, a la vez siento que necesito hacerlo como parte de ese proceso de aceptación.

Aceptar que somos mortales
El pasar por una pérdida familiar te hace replantearte el aprovechamiento del tiempo. En el blog Xanela Chic, leí esta reflexión: "no saber el momento en el que vamos a morir nos hace vivir como si fuésemos inmortales". Desde luego que no es así, por lo que más nos vale vivir como mortales conscientes y aprovechar nuestro tiempo al máximo.

La muerte es un tema tabú, al menos en nuestra cultura. No nos gusta hablar de ello, en buena parte porque desde que somos pequeños es un tema que se evita hablar con nosotros y al final incorporamos esa actitud con respecto a ese tema. Paradójicamente, creo que el hablar del ciclo de la vida con naturalidad y aceptarlo nos puede ayudar a vivir mejor aparte de conseguir una madurez con respecto a la nueva dimensión que tenemos de la vida y la muerte.

Halloween, Día de Muertos o de Difuntos son los momentos permitidos para hablar de la muerte
La muerte es una realidad ineludible pues afecta no al 100% de las personas, sino al 100% de los seres vivos y sin embargo sigue siendo un tema tabú del que parece que no podemos hablar. Yo he aprendido que no es más que otra parte de la vida y que está bien el intentar asumirla como algo natural. Eso me ayuda a vivir mejor y, quiero pensar que también estaré más preparada cuando a mí misma me toque afrontar ese momento. Así pues a la pregunta ¿Por qué no hablamos de la muerte a los niños? la contestación sería más bien otra pregunta: ¿Por qué no hablamos de la muerte?

En una fiesta de Halloween
En una fiesta de Halloween
Nos parece que la muerte es sórdida, macabra y detestable y por eso no hablamos de ella en ningún caso, pues es de mal gusto. Los únicos momentos que parece lícito hablar de la muerte son algunas celebraciones como Halloween (1), festividad tradicional americana que trata la muerte como algo lúdico pero al mismo tiempo asociada al miedo y el terror. En México tienen su Día de Muertos y en España y otros lugares el Día de Todos los Santos y el Día de Difuntos. Parece ser que el momento de celebración de estas festividades no es casual, sino que está ligado a la "muerte de la Naturaleza", cuarenta días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre).

(1) Apunte de Paparracho sobre Halloween: es una fiesta celta con más de 3000 años de antigüedad. El nombre original es Samhain (gaélico de "fin del verano") y lo llevaron los irlandeses a EEUU con la emigración de principios del siglo XX. En las zonas rurales de Asturias y sobre todo de Galicia (donde se conoce como Samaín), se celebra desde tiempo inmemorial.

Es importante no afrontar la muerte en soledad
Cuando falleció el abuelo de mis hijos, Carmen estaba con sus yayos pasando unas vacaciones en el pueblo. Eso fue una suerte porque fueron unos días estresantes y no sé qué tal hubiéramos podido manejar la situación si hubiera estado aquí, entonces no estábamos preparados, ahora ya sí.

Por su parte, Bruno estaba con nosotros y aunque él no entendía ni entiende de estas cosas, estoy segura de que pudo notar la tensión. Pasó tiempo con amigos que muy amablemente se ocuparon de él esos días.

Una parte muy importante es que las personas que tienes a tu alrededor se impliquen y te acompañen esos días en lo que puedas necesitar. Y a veces, aunque no necesites nada de ellos y ni siquera lo pidas, solamente que estén ahí contigo y no te sientas solo es muy importante. Que nosotros estemos lo mejor posible en esos momentos hará que podamos atender mejor a nuestros hijos.

Cómo decirle a un niño que un ser querido ha muerto
Por suerte para mí, como Carmen no estaba con nosotros, y a ella sí que había que darle una muy buena explicación, tuve tiempo para preparar cómo íbamos a decírselo. Dimos con una muy buena guía sobre el duelo infantil, de descarga gratuita, elaborada por la Fundación Mario Losantos del Campo (FMLC), una asociación sin ánimo de lucro que, entre otras cosas, cuenta con un servicio gratuito de ayuda al duelo de adultos, niños y adolescentes.

Estuve leyendo esta guía y es totalmente recomendable. Me ayudó mucho y no sólo para enfocarlo para mi hija, sino que aprendí cosas que me sirvieron para mí misma. Es por eso que recomiendo totalmente su lectura a modo de reflexión y aunque no haya fallecido ningún familiar ni persona cercana. Es un relato breve, está todo muy bien explicado y se lee muy rápido.

Muchas veces y de forma espontánea los niños nos preguntan con total inocencia y normalidad sobre la muerte y nosotros incomodados por el tema de conversación lo eludimos. Al final dejan de preguntar porque notan que no nos gusta hablar de ello. Esta guía puede ser una ayuda para tener esos momentos de conversación con tranquilidad y normalidad.

Navegando por internet he encontrado este artículo recopilatorio de cuentos infantiles que explican la muerte y que supongo también pueden ser de utilidad para tratar el tema.
El desarrollo de los niños afecta a cómo entienden la muerte
Una anécdota muy bonita y a la vez graciosa para mí fue el punto de vista tan distinto que tenía un primo de Carmen y mi hija. Hay que valorar que en edades tempranas aún está muy presente la fantasía de los niños en todos los aspectos de su vida. Si aún están en esa fase en la que la magia aún forma parte de su día a día, algo particular de cada niño, eso influirá en cómo perciba el hecho de la muerte. Así pues, el primo de Carmen de nueve años, cuando llegó al tanatorio y estuvo también viendo el cementerio, decía que él quería que lo enterraran para así luego... ¡hacerse zombie!

Sin embargo, mi hija Carmen con siete años tiene una visión totalmente realista y pragmática del momento de la muerte. En días de vacaciones que coincidimos con su yaya, Carmen le sacaba el tema porque quería hablar de lo que ella pensaba y había reflexionado. Me sorprendió la naturalidad con que se planteaba lo que querría para ella, cuestiones que yo no me he atrevido a preguntarme a mí misma. Le decía a su yaya que ella cuando se muriera querría que la incineraran para que así la familia se pueda quedar con las cenizas y tengan algo de la persona querida. Ojalá conserve esa naturalidad libre de prejuicios para pensar sobre las cosas. Yo por mi parte intentaré que así sea.

Si tu hijo te pregunta sobre este tema o te animas a hablar de la muerte con él cuando surja, quizás te interese mi otro artículo Ocho claves para hablar de la muerte con niños.

Y tú ¿hablas de la muerte con tu hijo? ¿Te ha preguntado alguna vez?

Miércoles Mudo: En el Día Mundial de la Alimentación #Donatuplato

miércoles, 16 de octubre de 2013

En el Día Mundial de la Alimentación #Donatuplato
En el Día Mundial de la Alimentación #Donatuplato

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

 

Miércoles Mudo: No sin mis hijos echa de menos la playa

miércoles, 9 de octubre de 2013

No sin mis hijos en la playa
No sin mis hijos en la playa

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Miércoles Mudo: No sin mis hijos visita Puericultura Madrid

miércoles, 2 de octubre de 2013

No sin mis hijos visita Puericultura Madrid
No sin mis hijos visita Puericultura Madrid

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Miércoles Mudo: No sin mis hijos de fiesta ibicenca

miércoles, 25 de septiembre de 2013

#MM Colegio Educación Educar Fotografía Miércoles Mudo Vuelta al cole Wordless Wednesday
No sin mis hijos de fiesta ibicenca

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Miércoles Mudo: #Nosin mochilas para la vuelta al cole

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Mochilas para la vuelta al cole
Mochilas para la vuelta al cole
Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Miércoles Mudo: No sin mis hijos en la piscina

miércoles, 17 de julio de 2013

No sin mis hijos en la piscina
No sin mis hijos en la piscina

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

El sexo en los niños y el embarazo adolescente

jueves, 11 de julio de 2013

Día Mundial de la Población 2013: embarazo adolescente
Ilustración de Iván Huelves

Hoy se celebra el Día Mundial de la Población. En la actualidad la cifra de personas que vivimos en el planeta sobrepasa los 7 mil millones y sigue creciendo. Debido al constante crecimiento demográfico se instituyó este día para prestar más atención a los problemas que conlleva, a los derechos humanos y al desarrollo sostenible.

El Día Mundial de la Población 2013 dedicado al embarazo adolescente
Cada año el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA) lanza un tema para desarrollar en las actividades del Día Mundial de la Población. Muchas de las temáticas han ido muy en relación a la planificación familiar y la salud reproductiva. En 2013 va aún más allá, esta edición trata El embarazo en la adolescencia.

He escrito un artículo para la Fundación Melior bajo el título El Día Mundial de la Población 2013 dedicado al Embarazo Adolescente. Os recomiendo su lectura porque ahí trato con más detalle las circunstancias que rodean el embarazo adolescente y la lamentable situación en la que se encuentran muchas niñas. Más de las que yo podía imaginar. Así cómo las medidas que se proponen desde la ONU (Naciones Unidas) para minimizar el embarazo adolescente y los beneficios si se consigue.

Toda esta información unida al polémico caso de la niña de 11 años embarazada en Chile me ha removido por dentro. Si bien es cierto que en mi entorno no tengo casos de circunstancias sociales como los que describe el UNFPA esto me ha hecho reflexionar sobre la importancia de la educación sexual.

La Educación sexual desde niños
Esta misma semana Mamá también sabe, publicó un post sobre ¿Cómo y cuándo hablar de sexo con los niños?. Leyendo su artículo me sorprendió que en Colombia desde los siete años tienen educación sexual en los colegios. Pero bien pensado creo que es el momento ideal para empezar con ello, con diez años ya me parece tarde y creo que en España estamos atrasados en este tema. También contaba cómo su hijo mayor empezó a hablar de la palabra "follar" y cosas de esas.

En el curso de mi hija Carmen (2º de Educación Primaria), los niños también han tocado temas y palabras de connotación sexual entre ellos pero con total ignorancia y sin ningún criterio. Sin ir más lejos, justo ayer estábamos comiendo y viendo el informativo a la vez y salió una noticia sobre prostitutas. Le pregunté a Carmen si sabía lo que era y me dijo que sí que una puta. Le volví a preguntar si sabía que era eso y me dijo que no. Sencillamente le dije que eran mujeres que se dejaban dar besos y tocar a cambio de dinero y parece ser que la idea no le gustó mucho. Al menos intentamos darle nociones de las cosas adaptadas a su edad comprensiva.

Creo que es importantísimo dar una buena educación sexual tanto a los niños como a las niñas y que reciban toda la información necesaria para que llegado el momento puedan elegir con toda la información y la libertad su propia planificación familiar tal y como persigue el UNFPA.

Miércoles Mudo: Blogueando en No sin mis hijos

miércoles, 10 de julio de 2013

Blogueando en No sin mis hijos
Blogueando en No sin mis hijos

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo hacer cupcakes de Minions

domingo, 7 de julio de 2013

Este fin de semana se ha estrenado Gru 2, mi villano favorito. En 2010 ya pudimos ver la primera parte, Gru, mi villano favorito a mi hija Carmen le gustó mucho. La segunda aún no la hemos visto, pero alguna mami bloguera como la de mamaenred.com ya la ha visto con sus chicas y nos ha adelantado que les ha encantado, así que es un "must" de este verano, aunque iremos sin el peque porque no creo que se pueda enterar aún.

Minions de Gru 2, mi villano favorito
Minions de Gru 2, mi villano favorito

Hasta que veamos Gru 2, mi villano favorito, podremos disfrutar haciendo otras cosas como cupcakes de Minions, unos de los personajes más adorables y divertidos de la película. Hasta ahora los únicos cupcakes que he hecho han sido con bodies de bebés, pero sí que tengo experiencia trabajando el fondant y también he hecho repostería creativa de galletas con glasa. Creo que esta receta de Jessica Cakes de cupcakes de Minions es una oportunidad perfecta para incurrir en el mundo de las magdalenas decoradas.
Ingredientes para Cupcakes de Minions
  1. Para el bizcocho:
    • 2 huevos.
    • 125 g. de mantequilla a temperatura ambiente.
    • 225 g. de azúcar.
    • 125 ml. de leche.
    • 270 g. de harina tamizada.
    • 2 cucharaditas de levadura en polvo.
    • 1 cucharadita de extracto de vainilla.
  2. Para los Minions de fondant:
    1. Fondant blanco
    2. Colorantes alimentarios para fondant amarillo, azul, negro y gris.
Cómo hacer Cupcakes de Minions
  1. Precalentar el horno a 160º.
  2. Se baten los huevos con el azúcar y la mantequilla.
  3. Mezclar la harina previamente tamizada con la levadura e incorporarla a la mezcla de huevos, azúcar y mantequilla junto con la esencia de vainilla y la leche. 
  4. Se bate hasta obtener una mezcla homogénea.
  5. Poner 12 cápsulas de papel en la bandeja del horno y lo rellenarlas.
  6. Meter al horno durante 20 minutos aproximadamente o hasta que al introducir un palillo éste salga totalmente limpio.
  7. Sacar del horno y dejar reposar durante 5 minutos. Luego traspasar los cupcakes a una rejilla para que se enfríen de forma uniforme.
  8. Decorar.
Paso a paso de dos Minions con fondant
Paso a paso de dos Minions con fondant

Cómo hacer dos Minions con fondant
  1. Coger un trozo de pasta para modelar teñida de amarillo, amasar bien y hacer 2 bolitas perfectas sin grietas. Darles forma de cilindro y reservar.
  2. Con pasta de modelar azul mezclada con un poco de blanco, amasar un poco para obtener una pasta veteada y extender con un rodillo. Cortar 4 “T” para hacer la ropa de los Minions.
  3. Con la ayuda de una esteca, hacer las bocas de los Minions y pegar las “T” enfrentadas. Luego cortar 2 tiras muy finas para hacer los tirantes y pegarlos. Finalmente hacer 2 pequeñas bolitas de pasta negra para los botones de la ropa.
  4. Extender pasta de modelar blanca fínamente con rodillo y con la ayuda de un cortador de círculo, cortar 3 círculos para los ojos. Pegar 2 de estos círculos en uno de los Minions y el restante en el otro. Con pasta de color gris modelar 3 tiras para bordear los círculos blancos y hacer 3 bolitas pequeñas de negro para las pupilas y pegar.
  5. Para el pelo: Utilizar estambres de color negro, en trozos pequeños y pinchar en la parte superior de los Minions.
  6. Modelar 4 bolitas para las piernas y 4 bolitas en forma de gota para los brazos de color amarillo. En pasta de color negro, modelamos 4 bolitas en forma de gota para simular los zapatos y 4 bolitas a las que haremos un corte para hacer las manoplas y pegamos.
  7. Una vez terminados los Minions, atravesar un palillo por el medio para luego pincharlos en los cupcakes y que se sujeten correctamente.
  8. En pasta de azúcar extendida, pasar un rodillo texturizado y cortar con un cortador circular de 7 cm de diámetro y pintar con un poco de polvo perlado para realzar y dar brillo al dibujo texturizado.
  9. Pegar el círculo encima del cupcake y pinchar los Minions encima de los cupcakes.
El Trailer de Gru 2, mi villano favorito


La historia de Gru 2, mi villano favorito
En la nueva comedia de animación, el ex supervillano Gru (cuya voz en español la pone Florentino Fernández), ha dejado atrás una vida dedicada a las fechorías para criar a Margo, Edith y Agnes y dispone de mucho tiempo libre para disfrutarlo con ellas, el Dr. Nefario y los minions. Pero, justo cuando empieza a adaptarse a su papel de hombre de familia, una organización mundial ultrasecreta dedicada a la lucha contra el mal llama a su puerta. Junto con su nueva compañera de aventuras, Lucy Wilde (a la que da voz Patricia Conde), Gru tendrá que descubrir quién es el responsable de un espectacular crimen y llevarlo ante la justicia. Y es que hace falta echar mano del mayor ex villano del mundo para atrapar a quien aspira a ocupar ese lugar.

Habrá que animarse a hacer estos cupcakes tan divertidos, en mi casa seguro que triunfan :)

Miércoles Mudo: Pompas de jabón

miércoles, 3 de julio de 2013

Pompas de jabón
Pompas de jabón

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Miércoles Mudo: ¡Felicidades Yaya!

miércoles, 26 de junio de 2013


Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Miércoles Mudo: Cambio de armario, prueba superada

miércoles, 19 de junio de 2013

Cambio de armario
Cambio de armario

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

#15J, desvirtualización de la blogosfera maternal

domingo, 16 de junio de 2013

Ha pasado un año de la desvirtualización de madres blogueras el 15 de junio de 2012, el #15J. Para mi fue un antes y un después en mi andanza como blogger. Una noche de total energía, me encontraba entre más de cincuenta desconocidas y algún desconocido y de repente era como si estuviera entre amigos de toda la vida. Y es que nadie mejor que otro blogger para saber lo que significa y lo que supone el blog para una y te sientes comprendida y en confianza.

En su día no hice mi propia crónica del evento, pero me ha parecido que hacerlo en el aniversario es un bonito homenaje, así que a continuación cuento cómo se desarrolló todo para terminar en una noche cargada de emociones, diversión, risas y nuevos amigos.

Cómo empezó la idea de un encuentro de madres blogueras en la vida real
Las socias, las organizadoras del #15J
Las socias, las organizadoras del #15J

Parece ser que la idea de este encuentro sin precedentes de madres blogueras surgió tras el primer concurso, a través de la plataforma de blogs Madresfera, que hizo el blog "Me gusta mi barrio", en el que en su día tuve el honor de participar con mi artículo de San Isidro (aquí una de autobombo :P). Un més después estábamos más de cincuenta blogueras donde nunca antes nos habíamos imaginado.

El 17 de mayo la madre de "La niña sin nombre" nos adelantaba sutilmente que algo estaba a punto de ocurrir pero sin desvelar nada, para crear expectación. Y por fin, cuatro días después, la autora de "Mi gremlin no me come" nos desgranaba, con todo lujo de detalles y una gracia inigualable, cómo había empezado todo en twitter. Recomiendo la lectura de los artículos a los que enlazo porque es la manera de poder entender cómo se juntan más de 50 madres y algún padre (esto también fue tema de debate, pero al final fueron aceptados) que no se han visto nunca las caras y algunas ni siquiera habíamos tenido contacto con otras en la vida virtual tampoco y la razón de porqué no me podía perder un encuentro así.

"Las tres magnificas", las que se vieron en el meollo de organizar todo, publicaron 19 artículos en "Mi gremlin no me come", doce en "La niña sin nombre" y seis en "Me gusta mi barrio". Que me corrijan si no es correcto, pero contabilicé 37 artículos en un més, con los que estuvimos puntualmente informadas de todo lo que teníamos que hacer y de cómo se iban desarrollando todos los acontecimientos para el gran esperado #15J. Asimismo, las marcas y otras blogueras, incluso las que no venían, también escribían. Hablamos mucho del tema (unos más que otros, he de reconocer que yo estuve más en la sombra), por Facebook y Twitter también y pusimos los dientes largos a mucha gente.

Porqué ha sido un éxito este encuentro de madres blogueras
Vi publicada una frase en una red social, no recuerdo cuál, y en cuanto la leí  pensé que definía perfectamente cómo lo habían hecho "las tres magnificas" o las socias como se nombran ellas mismas.

"como no sabían que era imposible, lo hicieron"

Cartelería del #15J
Cartelería del #15J

Lo primero de todo crearon un evento en Facebook para que pudiéramos inscribirnos como asistentes. Diseñaron la imagen y el widget que todas podríamos llevar a nuestros blogs y hasta un manifiestoA través de todos los artículos que escribieron y toda la creatividad que se desarrolló antes del gran día nos hicieron partícipes de la organización de todo y con ello crearon una ilusión que con cada sorpresa crecía. Así nos llevaron de la mano a imaginar cómo sería.

Manifiesto del #15J
Manifiesto del #15J
En algún momento hasta llegué a pensar en colaborar yo misma, pero viendo el nivel de capacidad, resolución y efectividad pensé que sería más un lastre que una ayuda. Además, otras blogueras muy dispuestas se lanzaron también a organizar y aliviar un poco el peso del trío magnifico, como Laura de "Base Echo" que creó un concurso de chapas cuyos diseños ilustrarían la gran noche en las pecheras de las asistentes, diseñó un gadget para los blogs y hasta se encargó del concurso para elegir la banda sonora de nuestro #15J.

Nos listaron a todas con nuestros blogs para que fuéramos conociéndonos. Empezaron a atender a patrocinadores, algunos llegaban solos y otros de la mano de otras madres blogueras como la de El Sueño de TeresaEn lugar de crear fríos e impersonales sorteos, que hubieran dado bastante menos trabajo, con mucho ingenio idearon los anti-sorteos. 

Los antisorteos eran concursos personalizados para cada regalo que tenían unas normas específicas. Con ellos, además de descubrir nuevas marcas y conocer un poco más las no tan nuevas, conseguían la implicación de las blogueras que daban así pedacitos de sí mismas con antelación al #15J. Empezábamos a conocernos poco a poco. Se repartieron la tarea de los antisorteos y así pues la madre del gremlin nos hizo entrar en competición para ver quien era la madre mas trendy del #15J. La madre de la niña sin nombre se apiadó de los maridos abandonados y albergó un antisorteo para los padres. Y la chica del barrio dada su basta experiencia en garitos, convocó un antisorteo para saber cuál era la mezcla alcoholica más asquerosa que se hubiera llegado a beber cualquiera de las asistentes.

Mesa de recepción del #15J y decoración floral de la Bienquerida
Mesa de recepción del #15J y decoración floral de la Bienquerida

Dónde fue el #15J
Por fin nos dieron coordenadas del sitio que albergaría tamaño encuentro y nos detallaron hasta el menú para que fuéramos abriendo apetito y teniendo en cuenta el tema de alergias alimentarias y todo, incluso nos hablaron de los adornos y las flores que habría de decoración. Estaban en todos los detalles.

Ante el contratiempo de la falta de fotógrafo rápidamente surgió Clara Paradinas, que con la ayuda de Carmen, la del bizcocho de chocolate, hizo unas fotos preciosas, la mayoría de todas las que aparecen en este artículo. Blanca nos hizo una supertarta que estaba riquísima y en su blog pone tutoriales de varias de sus recetas que si son la mitad de ricas que la tarta, doy fé de que estarán buenísimas ;)

Nos enseñaron cómo teníamos que vestirnos para la ocasióncómo arreglarnos y cómo posar en el photocall. Pero por si acaso no teníamos qué ponernos, nos ofrecieron la oportunidad de ganarnos el atuendo perfecto para la cita. Nos debieron de aleccionar muy bien porque estábamos todas, sin excepción, guapísimas y espectaculares. Nos hicieron una invitación que nos mandaron por correo electrónico.

Invitación del #15J
Invitación del #15J

La esposa de su hijo, es decir la autora de La madre de mi marido y yo, se dedicó a hacer un esquema de cada uno de los blogs que estarían en la desvirtualización y a pasárnoslo para que nos lo estudiaramos. La emoción y expectación estaba servida, estábamos deseando que llegara el momento.

Mi outfit y mis trucos de estilismo
Mi flor del pelo para el #15J
Mi flor del pelo para el #15J
Llegó el momento de arreglarse y después de todas las recomendaciones y demás el listón estaba altísimo. Yo eché mano de un par de truquitos que os voy a desvelar y creo que así me apañé bastante bien.

Primero, soy bastante de cosas en el pelo, me gustan. No sé porqué y aunque esté mal que yo lo diga, las flores, sombreros, diademas, pañuelos y demás cosas para la cabeza, me quedan bien. Así que esa fue la razón para ponerme una flor en el pelo. Luego he visto que tiene muchas más utilidades que simplemente la estética y es que como, aunque no sea una estravagancia, tampoco es que todas las chicas nos pongamos flores en el pelo constantemente, pues te da un toque distintivo que ayuda al resto a poder identificarte mejor.

Y otra cosa que me ayudó sin yo darme cuenta es que en la foto que tenía en el perfil del blog, que ahora mismo es la que tengo en G+, también llevaba una flor en el pelo, no la misma que llevé al #15J, pero de alguna forma y sin pretenderlo había creado seña de identidad. Así el Paparracho, que es un chico observador dónde los haya, me dejó atónita cuando no sólo se dio cuenta de que llevaba una flor igual que en mi perfil, sino que supo diferenciar que la del perfil era una margarita y no exactamente la misma que llevaba esa noche.

Pues tenía otro secreto en la manga y ese sí que si no lo cuento nadie se entera. La verdad es que el 15 de junio te pilla con las piernas blancas, bueno, a mi el 15 de junio y el 15 de agosto, porque soy muy blanca. Pero parece que a principio del verano como que cuesta un poco ponerse con las piernas al aire y por otro lado para qué nos vamos a engañar, que una media estiliza mucho la pierna también. Pero claro, a priori medias y sandalias, que eso sí que estamos locas por ponernos, pues como que no cuadra. Vamos a mi por lo menos no me gusta nada que se vean los dedos del pie con la pedicura perfecta debajo de la media por mucho que no tenga puntera. Así que aquí está el invento que me soluciona este tema si no con todas las sandalias o zapatos con dedos al aire, si con muchos, las medias sin dedos. En la foto os dejo las dos marcas que yo he encontrado que fabrican este tipo de medias, yo las encuentro en el Corte Inglés. Las de DIM costaban 12€ y las de Calvin Klein 17,50€. No son baratas pero como tampoco se usan muy a menudo la verdad es que duran bastante.

Medias de dedos al aire
Mi truco para llevar medias con sandalias

Este par de truquitos y un poquito de chapa y pintura y ya estaba lista para ir al evento de la temporada. A la entrada de la terraza de la Bienquerida estaba con los brazos abiertos la chica del barrio, que no puede ser más simpática, acogedora y en fin, no sé ni cómo describirla, así que fue con ella con quien posé en el Photocall y debo decir que Clara hizo un trabajo buenísimo, eso y los consejos de la madre de la niña sin nombre de cómo posar y demás, y la foto quedó bonita y divertida con lo del marco del cuadro. Si es que lo planeraron genial, con todo tipo de accesorios para fotografiarnos. Y en la fototeca se pueden ver los testimonios gráficos del #15J al completo.

Mi paso por el Photocall del #15J
Mi paso por el Photocall del #15J
Tenía grandes expectativas para este evento que no sólo se cumplieron sino que se superaron con creces, fue todo perfecto. Empezamos a hablar unas con otras, comer, reír, hablar y más hablar. Nos habíamos leído unas a otras y cotilleado en nuestros blogs. Todas eran y son encantadoras y teníamos hasta alguna estrella entre nosotras, estaba Eva Quevedo, la autora de la conocida bitácora Blog de Madre y del libro del mismo nombre. Eva es encantadora y hace poco coincidí con ella en un evento que estaba con sus dos niñas y tengo que decir que son una monada. Perdonad que no nombre a todas, pero ya sabéis con quienes estuve pasando la noche y lo que significais cada una de vosotras para mi.

Vanina en un momento de su interpretación
Vanina en un momento de su interpretación
El momento en el que las blogueras acabaron cantando
Llegó uno de los momentos álgidos de la noche. Y es que como ya os dije antes dieron la oportunidad de ganarse un outfit, en esta ocasión fue a la puja más alta, es decir que había que ofertar qué se era capaz de hacer por conseguir el pack. La puja la ganó Vanina con la promesa de un monólogo. Pero es que fue mucho más que un monólogo, fue una perfomance sobre la maternidad en toda regla ayudada de una colega suya. Fue genial totalmente adaptado a los hitos de nuestra generación y sin comerlo ni beberlo, de una forma totalmente espontánea estábamos más de cincuenta madres (y algún padre) treintañeras cantando al unisono Sufre Mamón. Y en este dulce momento lo endulzamos aún más comiendo la tarta del #15J, que como ya dije antes estaba buenísima.

La tarta del #15J
La tarta del #15J
Con el subidón del "sufre mamón" y antes de que nos apalancáramos, las socias decidieron que era el momento de repartir todos los regalos que nos hicieron las marcas y organizarnos ya hacia el sitio de las copas. Allí tocó el bailoteo a tope, acompañado de algún que otro cóctel.

Bolsas de regalos del #15J
Bolsas de regalos del #15J
El bailoteo de las madres blogueras el #15J
A partir de este momento empezaba la segunda parte de la noche. Estuvimos en el Larios Café y debo decir que para no ser asiduas de la nocturnidad, ahora que somos madres, no se nos notaba nada de nada y nos defendimos con el dancing a las mil maravillas. Incluso hubo algún osado que también estaba de fiesteo por allí que sacó a bailar a alguna que otra. La cosa evidentemente sólo quedó ahí, el incauto en cuestión, no hubiera imaginado ni de lejos en que jardín se podía meter con más de cincuenta madres por allí, pero está claro que damos el pego porque nadie se dio cuenta de nada. Creo que como mucho nos podrían haber confundido con alguna despedida de soltera o algo así, pero la idea de una reunión de madres blogueras que antes ni se conocían en persona supongo que no se le habría pasado a nadie por la cabeza y es que ya se sabe, que la realidad supera la ficción.

De fiesta nocturna con las madres blogueras el #15J en el Larios Café
De fiesta nocturna con las madres blogueras el #15J en el Larios Café
La noche siguió adelante, seguimos bailando, seguimos cantando y poco a poco había que irse retirando, pero yo me negaba a terminar una noche tan fantástica. Al final logré convencer a los últimos que quedamos para ir a la tradicional chocolatería madrileña de San Ginés y es que el chocolate es mi debilidad. Así que tomar un chocolate en tan buena compañía pues ya el completo. Allí estuvimos la pareja de la blogosfera Paparracho y Mamanatas, La autora de Bienvenidos a Lilliput, una cordobesa de bandera y La chica del barrio y la madre del Gremlin en representación del trío organizativo. Hay testimonio gráfico de que aguantamos hasta el final, vamos que llegamos a casa de día.

Terminando el #15J en la chocolatería de San Ginés
Terminando el #15J en la chocolatería de San Ginés
Un antes y un después del #15J
Los días posteriores nos seguía durando la euforia. Conversaciones interminables por Twitter, post con la crónica personal de cómo había vivido cada una la experiencia. Y para que no nos perdiéramos nada de nada Laura de Base Echo, que es una artista, publicó un post en el que se pudieran enlazar tooodos los artículos del #15J. Todo lo que se publicó antes y todo lo que se publicó después.

La niña sin nombre creó un widget distintivo de haber estado en el #15J para que nos pudiéramos llevar a nuestros blogs. Yo lo tengo y lo luzco con mucho orgullo.

Esther, la madre novata, autora del blog 39 semanas, que es una de las personas más generosas que conozco (me enlazó en su blogroll y me llegan muchas visitas desde su blog, sin desmerecer a las socias que hicieron una gran entrega de su tiempo para organizar semejante sarao), hizo una orla y nos dibujó a todas y la verdad que con muy buen tino. Por supuesto que empezamos a poner nuestros dibujos de perfil en las redes y en Twitter y Facebook se veían los perfiles en rosa, estaba claro quien había estado en el #15J. Un detalle precioso, un regalazo que nos hizo a todas y cada una de nosotras.

Orla de la madre novata de todas las blogueras del #15J
Orla de la madre novata de todas las blogueras del #15J

Todo esto que cuento corrobora que la amistad entre mujeres es posible y lo digo ahora, un año después del #15J. Durante este tiempo he coincidido con las "quincejoteras", así nos autonombró alguna y me encanta el nombre, en distintos sitios que nos hemos ido juntando unas y otras. Siempre es un gustazo poder verlas. Por supuesto que en la vida virtual están siempre presentes, pero también nos gusta vernos las caras ahora que nos las conocemos. Cuento con ellas para cualquier vicisitud con la que me encuentre en la blogosfera, redes sociales y demás entorno virtual. Y en más de una ocasión y más de una ya me ha echado alguna manilla. Gracias por estar ahí chicas. Aún dura la euforia del #15J un año después y creo que siempre será así, me alegro mucho de formar parte de algo así. La euforia del #15J perdura.